En 2015, el gobierno inglés lanzó la estrategia Future in mind (Futuro en mente), con el objetivo de atender las necesidades de salud mental de niñas, niños y adolescentes. Pero allí también aparecieron “debilidades e incertidumbres”, según un informe de 2018 elaborado por la Oficina Nacional de Auditoría del Reino Unido (NAO, según las siglas en inglés), que relevó los períodos 2016-2017 y 2017-2018 con el fin de analizar la relación entre la eficacia y la eficiencia de la medida y el uso adecuado de los recursos destinados.

El documento resaltó el poco aumento de la cantidad de profesionales abocados a esta iniciativa en tanto que “el lento avance en la expansión de la fuerza laboral se está convirtiendo en un riesgo importante para cumplir con las ambiciones del gobierno”. Además, destacó la falta de registro sistemático del alcance de la atención en niñas, niños y adolescentes, así como de los gastos en los servicios de salud mental. Sin embargo, reconoció el incremento presupuestario de un período a otro y la importancia de la medida. 

Future in mind surgió en 2015 como una respuesta política a la relegación que la salud mental sufrió dentro del sistema de salud inglés en tanto que “los servicios de salud mental se consideraban de menor importancia en comparación con los servicios de salud física”. 

En el informe, la NAO resaltó que no pudo establecer a cuántos beneficiarios llegó la atención y que “el gobierno no ha detallado ni calculado los costos necesarios para cumplir por completo con el programa” antes de su lanzamiento. 

Al respecto, el informe señaló que en el periodo 2017-2018 fueron destinados 1.000 millones de libras esterlinas, aproximadamente el 1% del presupuesto total en servicios dirigidos a niñas, niños y adolescentes, lo que indicaría un aumento de 170 millones de libras entre los períodos 2015-2016 y 2017-2018. 

Las cifras son estimativas ya que el Servicio Nacional de Salud local (NHS England), ente que se ocupa de la financiación, “no puede confirmar que los CCGs (organismos sanitarios de atención primaria que trabajan en conjunto con la comunidad, algo similar a los Centros de Atención Primaria de la Salud argentinos) hayan destinado todos los fondos a estos servicios”.