El Programa Promotores de Educación fue relevado por la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires con el fin de evaluar la gestión dentro del nivel primario durante el año 2023. 

El objetivo de este programa es fortalecer las trayectorias educativas de los estudiantes y se centra en el abordaje de situaciones de ausentismo reiterado “y/o deserción de alumnos de los niveles inicial, primario y secundario a través de dispositivo de acercamiento al domicilio familiar”.

Los hallazgos del informe, aprobado en abril de 2025, indicaron relaciones laborales que incumplían el Estatuto del Docente, poca transparencia en los procesos de otorgamiento de cargos e informalidades y ausencia de validez del circuito de intervenciones

Además, se sugirió la actualización de la normativa que lo rige para institucionalizar las nuevas iniciativas que llevaban a cabo los trabajadores del programa.

En el periodo auditado, el equipo estaba conformado por 64 agentes. Allí, la AGCBA detectó irregularidades en las relaciones laborales ya que 15 agentes se encontraban categorizados como auxiliares administrativos -regidos por la Ley Nro. 471 de Administración Pública de la Ciudad- y 49 como asistentes técnico pedagógicos -regidos por el Estatuto del Docente-, “siendo que los mismos no constan en la norma que rige las relaciones laborales docentes”

Asimismo, constató que “las funciones de Coordinadora General del Programa y de Coordinadores o Referentes Regionales habían sido ejercidas por agentes del programa sin que esto se refleje en el encasillamiento que estipula el Estatuto del Docente”.

En la misma línea, el informe encontró que los concursos para cubrir vacancias por acto público no se ajustaron a los mecanismos de transparencia y democratización  “incumpliendo con los ordenamientos y requisitos de compulsa de títulos y antecedentes, así como con los procedimientos convenidos por el Registro y Evaluación de Antecedentes Profesionales (COREAP)”.

El programa socioeducativo, que se encuentra bajo la órbita de la Gerencia Operativa de Equipos de Apoyo del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, fue creado como una estrategia para el “acompañamiento de la trayectoria escolar del alumno”, en el caso del nivel primario, frente a situaciones de posible deserción escolar, en “articulación con el equipo de conducción escolar, los Equipos de Orientación Escolar y las Supervisiones Distritales, así como con otros programas socioeducativos y con las redes barriales y organizaciones comunitarias”. En el ciclo lectivo llevaron adelante 2.387 intervenciones.

Los concursos para la obtención de cargos incumplieron los ordenamientos de títulos y antecedentes y no respetaron los procedimientos de la COREAP.

Ahora bien, además de las intervenciones a demanda, Promotores de Educación realizó actividades en el marco de “Pasaje Primaria- Secundaria”, destinadas a alumnas y alumnos de séptimo grado y sus familias para prevenir la salida del sistema educativo a través de talleres de orientación y entrega de materiales de elaboración propia. Sin embargo, dichas responsabilidades no se encontraban estipuladas en la Resolución Nro. 5808-MEGC/07 de creación del Programa, lo que alertó sobre la desactualización de la normativa, según la Auditoría. 

Finalmente, “se verificó que tanto el circuito de intervenciones como las acciones de seguimiento carecen de formalidad”, en tanto que la GOEA no pudo brindar información validada como documentación rubricada por autoridades escolares que respaldara las intervenciones, expedientes originados por alertas en los que intervienen los Promotores y documentación respaldatoria de las instancias de monitoreo y seguimiento.