Programas de alquiler social en CABA: más del 90% de los pedidos fueron rechazados
Los datos surgen de un informe de la Auditoría General porteña. El Instituto de Vivienda de la Ciudad fundamentó su decisión en el faltante de documentación y en los antecedentes financieros negativos de los solicitantes, entre otros factores.
El Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC), dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, es el organismo encargado de llevar a cabo la política habitacional en la Ciudad de Buenos Aires y de facilitar el proceso de alquiler a través de financiamiento y créditos hipotecarios. El organismo es el encargado del desarrollo del Plan Alquilar, conformado por distintos programas de asistencia con el fin de promover el alquiler social en forma directa a aquellos grupos familiares vulnerables y en situación de riesgo.
En un informe reciente, la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA), evaluó el alcance y el impacto del plan social durante 2023, con principal énfasis en los programas Garantía+Fácil, Alquilar+Fácil y Refacción+Fácil. El trabajo evidenció tasa de rechazos superior al 90% a postulaciones de ciudadanos que desean iniciar y agilizar el proceso de alquiler.
Las iniciativas mencionadas tienen como objetivo asistir a los inquilinos a través del otorgamiento de seguros de caución, créditos para cubrir gastos iniciales de vivienda (depósito, garantía, mes inicial y mudanza) y financiamiento para realizar refacciones en el domicilio y habitarlo correctamente.
En detalle
- ALQUILAR+FÁCIL: se realizaron 1.650 inscripciones y fueron otorgados 59 beneficios (96.40% de rechazos).
- GARANTÍA +FÁCIL: se realizaron 2.035 inscripciones y fueron otorgados 192 beneficios (90.60% de rechazos).
- REFACCIÓN +FÁCIL: se realizaron 311 inscripciones y fueron otorgados 13 beneficios (95,80% de rechazos).
Consultado por la AGCBA respecto de los rechazos en los programas de alquiler y garantía, el IVC dispuso que los solicitantes no completaron la documentación requerida para avanzar con el otorgamiento del crédito, a la vez que señaló el incumplimiento de “no tener antecedentes financieros desfavorables”.
En el caso de quienes no recibieron financiamiento del programa de refacción, se dieron varios fundamentos: antecedentes negativos financieros a partir del cruce de información con el Banco Central, otorgamiento de crédito social por o con intervención del Instituto de Vivienda en los últimos 10 años e incumplimiento de requisitos como contar con la vivienda vacía, tener escritura y demás documentación respaldatoria.
Además, la AGCBA evidenció que el organismo auditado "no realizó una evaluación de impacto de resultados cuantitativos y cualitativos de los programas que integran del Plan Alquilar en la Ciudad -Alquiler, Garantía y Refacción+Fácil-", debido a que, según el mismo IVC, no cuentan con una muestra significativa estadística de créditos que fueron otorgados.
Ante esto, la Auditoría recomendó que se realice una evaluación con datos cuantitativos y cualitativos sobre el impacto del Plan Alquilar con el argumentó de que “la ausencia de un informe de impacto puede obstaculizar la capacidad de tomar decisiones sobre el Plan Alquilar en la Ciudad, lo que afecta tanto a los responsables de diseñar y gestionar políticas públicas como a los ciudadanos que dependen de dichos programas”.
Más solicitudes en zona norte
Otro dato revelado por la Auditoría de la Ciudad es que los barrios en los que más solicitudes se realizaron para los programas de alquiler, garantía y refacción son de la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires. Los mayores beneficiarios se encuentran en las comunas encuentran las comunas 13 (Núñez, Belgrano y Colegiales) y 14 (Palermo). La AGCBA detectó una demanda mucho menor en “los barrios más vulnerables del sur”.
En ese sentido, el organismo de control señaló la necesidad de “realizar un análisis para abarcar una población inquilina de las zonas que presentan niveles más bajos de condiciones socioeconómicas y de informalidad en cuanto a la celebración de los contratos”.