Publicado: 27-01-2013   
 
Los 25.000 millones de pesos en subsidios que se destinaron a los ferrocarriles desde 2004 hasta julio de 2012 no son lo más valioso que se llevaron los trenes. En ese tiempo, en las vías murieron 3300 personas. Alrededor de 2600 fueron suicidios; las 700 restantes, muertes ocasionadas por las formaciones o por las deficientes instalaciones que tiene la traza ferroviaria argentina.
 
Dicho de otra manera, las 51 muertes de la tragedia de Once representan apenas el 7% del total de víctimas que se cobró el tren desde 2004.
 
Así lo revela un detallado informe oficial realizado por la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), que fue elaborado a mediados de 2012 y al que tuvo acceso LA NACION. El documento fue encargado por el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, a poco de asumir.
 
La compilación de datos ferroviarios bien puede hacer perder la noción de los números a cualquier lector. "Desde 2004 a la fecha [julio de 2012] el sistema ferroviario registró 25.000 accidentes y se contabilizaron 3300 personas fallecidas en los mismos", detalla el trabajo, que cuenta en esa estadística desde ataques con piedras a las formaciones hasta arrollamientos o suicidios.
 
Durante los primeros seis meses del año pasado, en los ramales Roca, Sarmiento, Mitre, San Martín y Belgrano murieron 190 personas y quedaron heridas 1727.
 
En esa cifra se contabiliza, claro está, la tragedia ocurrida en el andén dos de la estación de Once, el 22 de febrero del año pasado.
 
En el Ministerio del Interior y Transporte fueron cautos ante la consulta de LA NACION. Confirmaron la veracidad del informe y la autenticidad de todas las cifras. Pero prefirieron no comentar los números. "Nos concentramos en mejorar la situación del sistema ferroviario. Hay mucho por hacer", dijeron cerca de las oficinas de Randazzo. El ministro ha tomado una postura desde que asumió: intentar no referirse a la gestión anterior, los años que fueron relevados en el informe de la CNRT.
 
Todos los picos del sistema ferroviario se dieron en 2008 cuando los pasajeros transportados llegaron a valores máximos. Pero ése no fue el único récord de ese año. En la línea Roca, el ramal que por su extensión concentra la mayor siniestralidad, se registraron 680 accidentes en 2004, con 157 muertos. Cuatro años más tarde el número de siniestros pasó a 945 y las muertes, a 157 también. Hasta junio de 2012 hubo 58 muertos en 447 accidentes. Según una alta fuente que conoce como pocos los ramales, la línea Roca concentra la mayor cantidad de suicidios, con el 52 por ciento.
 
El Sarmiento es el ramal que le sigue. En 2004 se denunciaron 72 muertes en 193 accidentes. En 2008, 97 en 343 siniestros, y hasta mitad de 2012, incluida la tragedia de Once, la cifra llegó a 92 en 150 hechos.
 
Pero eso no es todo. En el primer semestre del año pasado se contabilizaron 113 apedreamientos contra las formaciones de alguno de los ramales, de las que resultaron 116 heridos. Siempre en el mismo período, el documento detalla que hubo 182 arrollamientos de personas con 73 heridos y 108 muertes. "De ese número, 69 figuran como suicidas", sostiene un punto del trabajo.
 
Claro que hay otras causas mortales que rodean a los ferrocarriles. Dos ramales, el Mitre y el Sarmiento, usan como medio de tracción la tercera vía, una traza que se extiende a nivel en forma paralela a los rieles sobre los que se montan las ruedas y que conduce la electricidad necesaria para traccionar las formaciones. "En 2012 [siempre contando hasta julio], siete personas sufrieron descargas eléctricas y tres fallecieron electrocutadas", se detalla en el documento que llegó a manos de Randazzo. Hubo, además, 731 golpes o caídas de pasajeros: 9 murieron y 722 quedaron heridos.
 
A la hora de medir la siniestralidad de cada ramal, el Sarmiento es el que encabezó la lista de trenes mortales. "En ese ramal hubo 92 muertos (contando los 51 de Once). Lo siguieron el Roca con 56 personas fallecidas, el Mitre con 26, el Belgrano Norte con 14 y el Urquiza con 2 muertos.
 
En paralelo a esta trágica contingencia, el Estado no paró jamás de enviar dinero a un sector que, pese a los millones, mostró un deterioro continuo. La cifra abruma. Según datos de la Cuenta Ahorro e Inversión, que elabora el Ministerio de Economía, en 2006 la Casa Rosada firmó cheques por $ 1374 millones para alimentar a los concesionarios y mantener el sistema. Seis años después esa cifra llegó a casi $ 7000 millones que van a los concesionarios y a las empresas del Estado que operan en el sistema. El ramal Roca, el San Martín y el Belgrano Sur, tres recorridos operados por el Gobierno, recibieron $ 1188 millones en 2011 y cerca de $ 1400 millones en 2012.
 
¿Qué es lo que vendrá? En principio, además de la renovación de la flota en el Sarmiento, Randazzo termina por estos días de afilar la autorización final para la construcción de 62 pasos bajo nivel en el área metropolitana. En la Casa Rosada quieren que en un año estas obras estén terminadas y se sumen a los 137 cruces que hay en los municipios que atraviesa el ferrocarril. Así, considera, se evitarán los arrollamientos, una de las principales causas de muertes en las vías. Las obras serán financiadas por la Nación, pero la ejecución correrá por cuenta de los intendentes. Por caso, los jefes comunales de los municipios por donde cruza el tren Sarmiento pidieron 15 pasos bajo nivel.
 
El diagnóstico está hecho. Pero el tratamiento llevará tiempo y, claro está, planificación. Para la gente el tiempo y la paciencia parecen haberse agotado. Y cuando se habla de planificación no son muchos los que creen. Al Gobierno le cuesta y mucho explicar lo que hará mientras trata de ocultar todo lo que no hizo durante casi una década.
 
 
CIFRAS DEL HORROR 
 
700 muertes
Hubo desde 2004 en accidentes de tren, sin contar 2600 casos de supuestos suicidios en las vías 25.000
accidentes
Se registraron en ese mismo período 
 
Pruebas de la investigación 
 
Los hallazgos principales en el caso de la tragedia de Once 
 
"Tengo un problemita, me está costando un montón frenar. No me levanta más de 4 kilos" (El equipo debe llegar a 8,5)
Miércoles 15 de febrero "Tengo problemas con el rayo de freno del coche cabeza lado Moreno"
Martes 21 de febrero 
Comunicaciones grabadas entre maquinistas y la base los días previos al choque de Once
 
Las cifras 
 
$ 25.000 millones
Es lo que destinó en subsidios a trenes de 2004 a 2012
 
146% entre 2006 y 2010
Aumentaron los subsidios a TBA, según la Auditoría General de la Nación (AGN) 
 
El fallo 
 
Los cargos. Dijo el fiscal Delgado: "Es obvio que se privilegió un negocio por sobre un servicio. Es evidente la complicidad de los funcionarios. Es que el Estado, para inyectar fondos, tenía que cumplir algunos pasos previstos en el contrato. Los funcionarios, privilegiando los intereses del concesionario, se limitaban a llenar papeles para que formalmente los pasos parecieran cumplidos y así permitir los desembolsos. Fue un saqueo de bienes públicos"