Retrasos en las estadísticas oficiales
Publicado: 09-02-2014
Desde hace más de una década la inseguridad figura entre los temas más destacados de las agendas política y mediática. Sin embargo, desde el Ministerio de Seguridad no hay información oficial actualizada respecto a los índices en materia criminal.
Las últimas estadísticas datan de 2009 y fueron elaboradas por la Dirección de Política Criminal, dependiente del Ministerio de Justicia nacional (área que elaboraba los sondeos antes de la creación de la cartera de Seguridad). Según revela el estudio, durante ese año se produjeron 4574 homicidios de los cuales 1360 fueron dolosos y 3814 culposos. De estos últimos, 2588 hechos correspondieron a accidentes de tránsito. "Se está llevando adelante un proceso de informatización del Sistema Nacional de Información Criminal. Hasta ahora las provincias enviaban los datos con una periodicidad muy laxa. Por ello desarrollamos una página web para cargar las cifras en forma online. Ya distribuimos los manuales de uso y generamos los usuarios de las veinticuatro provincias. Esto explica el retraso en la publicación de las estadísticas", explicó tiempo atrás a Gestionpublica.info Claudio Suárez, titular de la Dirección de Gestión de Información Criminal dependiente del Ministerio de Seguridad.
El Sistema Nacional de Información Criminal tiene por objetivo relevar los datos pertinentes de los servicios penitenciarios, el Poder Judicial de la Nación, las veinticuatro policías provinciales y las cuatro fuerzas federales (Gendarmería, Prefectura Naval Argentina, Policía Federal Argentina y Policía de Seguridad Aeroportuaria).
Respecto a la demora en la publicación de las estadísticas el funcionario nacional dijo en aquel momento que a partir de 2009 la provincia de Buenos Aires y Mendoza "parcializaron la información", lo cual "impidió que se pueda consolidar el sistema". En diálogo con Gestionpublica.info, Marcelo Saín, ex viceministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires y actual diputado provincial por el frente Nuevo Encuentro, cuestionó que luego del estudio de 2009 "la Dirección realizó otras estadísticas que no fueron publicadas para tener mayor discrecionalidad sobre el aumento del crimen". Si bien los organismos internacionales, como la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, insisten en la importancia de medir e interpretar el crimen, para Saín, "hay que hacer lo mismo con la respuesta estatal sobre este tema". "No se conoce cómo se gestionan las policías ni el Poder Judicial. No sólo no se quiere avanzar en el conocimiento de las violencias, tampoco en cómo se estructura el Estado frente a esta problemática", aseveró el diputado provincial. Por su parte, el director de Gestión de Información Criminal subrayó que se están llevando adelante una serie de reformas tendientes a optimizar los registros: "En el caso de los homicidios dolosos incorporamos un campo sobre la localización del hecho y otro sobre las circunstancias del delito. Esto permitirá dilucidar, entre otras cosas, si se trata o no de un femicidio. Además, está en proceso de diseño una categoría puntual sobre los delitos de abuso sexual y violación".
OBSERVATORIOS.
Marcelo Saín presentó un proyecto de Ley en la legislatura de la provincia de Buenos Aires para crear un Observatorio de la Seguridad Pública. Según argumenta en los fundamentos, "la información relativa a los asuntos de la seguridad pública que producen los diferentes organismos públicos provinciales se encuentra dispersa y no está sistematizada". El diputado provincial plantea que sería "muy importante" que haya un organismo de estas características a nivel nacional. En relación a esto, Suárez recalcó que "es necesario que haya un sistema de información criminal porque si no se mejora la calidad de los procesos de recolección primaria de los datos, es como tener un auto y no tener para comprar la nafta".
DATOS DE LA CORTE SUPREMA.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación presentó en noviembre del año pasado un informe sobre los homicidios dolosos ocurridos en la ciudad de Buenos Aires, el conurbano bonaerense y La Plata en 2012. Los datos, que fueron recabados por el Instituto de Investigaciones del Máximo Tribunal, revelan que la tasa de homicidios en Capital Federal asciende a 5.46. Sin embargo, durante la presentación de este estudio, el juez de la Corte Suprema, Eugenio Zaffaroni, explicó que "hay una concentración de homicidios dolosos en lugares de vivienda precaria". El magistrado detalló las zonas de Retiro, Barracas, Flores Sur y Villa Lugano poseen una tasa de homicidio por cada 100 mil habitantes de 10.06, mientras que en el resto de la ciudad, la tasa es de 3.05. En cuanto al conurbano, la zona sur es la más conflictiva con una tasa 7.66 por cada 100 mil habitantes.
CONTROL DE ESTADÍSTICAS.
La Auditoría General de la Nación (AGN) publicó en 2011 un informe basado en datos de 2008 y 2009 que señala que la Policía Federal Argentina "elaboró un mapa del delito tomando en cuenta solo los hechos denunciados en las comisarías". De acuerdo a un estudio de victimización que realizó la Dirección de Política Criminal del Ministerio de Justicia en la ciudad de Buenos Aires durante el 2005, el 72% de los delitos de aquel año no fueron denunciados ante comisarías.
Según el informe de la AGN, el cual difundió el portal ElAuditor.info, todas las Comisarías de la Policía Federal confeccionan un mapa en el que se vuelcan datos acerca de los delitos ocurridos en cada jurisdicción. No obstante, el organismo de control evidenció que cada dependencia "utilizó su propia modalidad para la confección de las estadísticas, (por lo que) la elaboración de mapas de delitos no resultó homogénea".