Con el objetivo de brindar herramientas a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que trabajan en la Ciudad de Buenos Aires, Fundación Éforo dio inicio a un ciclo de desayunos de trabajo que aborda temáticas clave para el desarrollo institucional del sector. 

La iniciativa cuenta con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad, a través de su programa de fortalecimiento a organizaciones sociales. “Las OSC nacemos de escuchar las necesidades de distintos grupos sociales e individuos. Pero para ser más efectivos y transparentes no podemos aislarnos. Por eso nos juntamos: para entendernos y cumplir mejor nuestras metas. Una sociedad nos mira y nos espera”, manifestó Federico Recagno, presidente de Éforo, durante la jornada.

Andrea Imbroglia, directora de AEDROS, junto a Federico Recagno y Carla Pitiot, autoridades de Éforo.
Andrea Imbroglia, directora de AEDROS, junto a Federico Recagno y Carla Pitiot, autoridades de Éforo.

El primer encuentro se realizó en El Obrador Centro Creativo y puso el foco en compartir herramientas y estrategias para el desarrollo de recursos, generalmente relacionado con la búsqueda de financiamiento. La capacitación estuvo a cargo de Andrea Imbroglia, coordinadora general de la Asociación de Ejecutivos en Desarrollo de Recursos para Organizaciones Sociales (AEDROS) y especialista en fundraising, alianzas estratégicas y cooperación internacional.

Uno de los puntos centrales de la capacitación tuvo que ver con la importancia de crear un plan estratégico para que las organizaciones prevean los objetivos y metas que quieran llevar a cabo dentro de su espacio, entender cuáles son las necesidades para lograrlo y pensar cómo va a financiarse esa tarea. “El primer desafío es saber qué necesitan las organizaciones para poder pedir asertivamente y, luego, adquirir las herramientas para pedir lo que necesitamos como corresponde”, compartió Imbroglia. 

Además, es clave que las organizaciones tengan claridad en la comunicación de la misión, visión y valores que persiguen; contar con el registro formal frente a la entidad correspondiente, así como también estar al día con la memoria institucional y los balances contables que reflejen la actividad y situación financiera de la entidad. Para los donantes, la transparencia genera más confianza a la hora de colaborar.

“Lo que sucedió en este primer encuentro nos demuestra el interés que existe entre las organizaciones y que, más que nunca, estas actividades son necesarias. Por eso es un camino que seguiremos recorriendo con compromiso y convicción”, afirmó Carla Pitiot, vicepresidenta de Éforo.

En la primera jornada estuvieron presentes representantes de Ipa Argentina, Foro de Mujeres del Mercosur, Asociación Civil Markas Layku, Observatorio Internacional de Prisiones, Fundación Núcleo Humano, Cultura Democrática, Fundación Casa Rafael, Chicos Net y Asociación Mutual Grupo Buenos Ayres.

¿Cómo es la relación entre los argentinos y las donaciones?

Qendar, VOICES! y el Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés (UdeSA) lanzaron en 2022 la iniciativa “Cultura de Dar”, un proyecto para compartir información sobre el aporte económico de los argentinos a las Organizaciones de la Sociedad Civil. En la edición 2025, la investigación consistió en un estudio cuantitativo online sobre las donaciones que realiza la población en general.

Entre los principales resultados se destacan:

  • Aumento de donantes: creció la proporción de argentinos que hicieron donaciones en los últimos años, presentándose como un fenómeno en expansión.
  • Digitalización de las donaciones: hubo un gran predominio de donaciones vía medios electrónicos (billeteras virtuales, transferencias, tarjetas), reflejando la modernización del sector. 
  • Voluntariado: se muestra un leve repunte desde la última edición, aunque se mantiene la caída abrupta iniciada en 2015. 
  • Imagen de las organizaciones: crecen las evaluaciones positivas en cuanto a la labor de las OSC, así como también la percepción de que son necesarias para el funcionamiento de la sociedad. 

Próximo encuentro

La segunda jornada del ciclo de desayunos de trabajo se llevará a cabo el 8 de julio a las 9.30 en El Obrador Centro Creativo (Bartolomé Mitre 1670, CABA) y la temática será “Educación financiera para OSC”. El encuentro propone compartir conocimientos e instrumentos que optimicen la gestión de recursos de las organizaciones para garantizar un crecimiento sostenible y eficiente. Quienes estén interesados en participar, pueden inscribirse completando un formulario.