El Congreso de la Nación trabaja en un proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección de Humedales. Esta vez, la iniciativa llegó empujada por la movilización ciudadana, luego de los incendios en las islas frente a la ciudad de Rosario. En el Día Mundial de los Humedales, desde El Auditor.info dialogamos con diferentes actores ¿Por qué es necesario cuidar ecosistemas y qué sucede si estos dañan? 

“La ley es una gran deuda que tenemos desde que Argentina adhirió a la Convención Ramsar en 1992. Hace unos cuantos años que se presentan leyes en el Congreso, en dos oportunidades avanzaron pero perdieron estado parlamentario. Este año nosotros reconocemos esas experiencias y armamos un proyecto que hoy tiene dictamen favorable en la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano ”, expresó Leonardo Grosso, diputado nacional y presidente de dicha comisión, quien impulsó la iniciativa en la Cámara baja.

Grosso: "Si los sectores concentrados de la economía no presionan, esperamos tener una ley para fin de año"

El proyecto, que obtuvo un gran apoyo, se está debatiendo y aún le queda pasar por cuatro comisiones. La de Agricultura será la próxima en recibirlo. “ Es una ley muy resistida por las corporaciones económicas que hacen mucha presión parlamentaria y en los medios de comunicación para que no avance, como pasó las otras dos veces anteriores. Quienes se oponen, argumentan que es una norma que va a prohibir la producción en los humedales, pero esto es mentira, por eso convocamos a todos los sectores. Ya vinieron más de 50 expositores y todos fueron escuchados ”, remarcó Grosso.

El año pasado se quemaron más de 300 mil hectáreas de humedales en las Islas del Delta del Paraná frente a la ciudad de Rosario. Siguiendo al diputado, “hubo un gran debate sostenido en el tiempo, masificado en los medios y en las redes sociales. A partir de esa situación, muchos diputados y senadores presentados diferentes proyectos, en total fueron más de 10. Ahora logramos un texto unificado, tenemos voluntad política y esperamos que los sectores concentrados de la economía no presionen y así, para finales del año, poder tener una ley ”.

Humedales, entre la desaparición y una ley que los proteja

La Multisectorial Humedales nació el invierno pasado como consecuencia de los incendios en las islas de Rosario. Convocados por la misma ciudadanía, “ invitamos a diferentes organizaciones y actores de la sociedad en repudio a las quemas y pidiendo justicia contra los responsables. Los incendios comenzaron en mayo y aún hoy continúan. Los daños ambientales son enormes, son ecosistemas que regulan las inundaciones, filtran el agua, retienen dióxido de carbono y son reserva de biodiversidad. A nivel mundial, la pandemia es el resultado de la degradación del medio ambiente ”, destacó Sebastián Martínez, quien integra la Multisectorial.

“La situación nos obligó a salir a pedir por una ley de humedales que los proteja. Ocupan más del 23% del territorio en nuestro país y se encuentran surcados por problemáticas de intereses ganaderos, agropecuarios, mineros, inmobiliarios. Hay diversos intereses extractivistas que quieren estos sitios para realizar sus negocios. Luego de los incendios, vimos cómo se transportaban por el río ganado en las islas, desde un primer momento señalamos al sector ganadero como el responsable y hoy vemos como sacan beneficio de esas prácticas ”, detalló Martínez.

Rubén Quintana: "Nuestro país tiene dos tercios de tierra seca, tenemos que cuidar nuestros humedales"

La movilización llevó a instalar en la agenda pública la problemática ya incentivar a diputados y senadores para que trabajen en una normativa. “Es la gran diferencia con años anteriores”, dijo Rubén Quintana, especialista en temática y director del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (CONICET-UNSAM) . “ Esta vez hay una gran participación ciudadana acompañada por muchas organizaciones ”, sostuvo. La participación también se libró en las redes, donde más de 500 mil personas firmaron la petición para que la ley se trate de forma urgente. 

Los proyectos urbanísticos de barrios cerrados en la cuenca del Río Luján, la explotación de las turberas en Tierra del Fuego, los rellenos sanitarios en terrenos bajos, la minería, la ganadería extensiva, los cambios del uso de los suelos, y la extracción del litio , que está impactando seriamente en los humedales altoandinos, "son solo algunas de las problemáticas que afectan a ecosistemas que absorben más estos dióxido de carbono que los bosques y son esenciales para la mitigación del cambio climático", alertó Quintana. 

¿Qué pasa si desaparecen? 

Las lagunas de Guanacache, Desaguadero y del Bebedero son un sistema lagunar que abarca más de 900 mil hectáreas en el noroeste de la provincia de Mendoza, el sudeste de San Juan y el noroeste de San Luis. Declarado sitio Ramsar en 1999, hace varios años que sufre sequía. “Están al pie de las cuencas andinas y son alimentadas por arroyos y ríos que vienen del deshielo de la montaña. Pero las grandes ciudades utilizan toda el agua para la agricultura, en este caso, el cultivo de uva. Por esta razón, se secaron, se erosionaron con el tiempo y los fondos de la laguna se rompieron”, enfatizó Heber Sosa, biólogo e integrante de la Fundación Humedales.

Sosa trabaja en Guanacache junto a las comunidades vecinas en la restauración de las lagunas. “Solo en el noroeste de Mendoza hay entre 600 y 800 familias Huarpes, la mayoría vive de la ganadería, del pastoreo. Al degradarse los humedales, la economía local también se arruinó. Los jóvenes se van a la ciudad, nadie quiere vivir en el campo que se volvió desértico. Hay tres generaciones marcadas por este proceso, los abuelos laguneros que pescaban en canoa, sus hijos que fueron viendo como las lagunas se secaron y los nietos que ya son hombres del desierto”, reflexiona Sosa.

Humedales, entre la desaparición y una ley que los proteja

Esto fue ocurriendo de forma paulatina con el crecimiento de las ciudades a lo largo de 100 años. En 2010 todavía había lagunas, pero estos últimos años se terminó la entrada de agua por arroyos y solo cuentan con agua de lluvia. "Ahora están degradadas al máximo, algunos las dan por extinguidas. Sin embargo, hay posibilidades de recuperación, estamos trabajando en la restauración de unas mil hectáreas y ya tenemos 22 obras hechas ”, anunció Sosa.

El agua es un recurso indispensable para la vida humana. “Nuestro país tiene dos tercios de tierra seca, por eso tenemos que cuidar nuestros humedales, porque van a jugar un papel muy importante como reservas de agua en el futuro, sobre todo teniendo en cuenta que van a ser un recurso muy escaso”, reflexionó Quintana. Sin ley, Argentina avanza con el inventario para saber dónde y cómo están los humedales. “El primer nivel ya está terminado y hay avances en los otros. Pero a más nivel de detalle, mayor trabajo y mayor cantidad de recursos”, apuntó Quintana.

Un informe de la Auditoría General de la Nación publicado en 2019 alertó por la demora de más de 15 años en la realización del inventario y por la falta de presupuesto para avanzar. Asimismo, lo consideró un instrumento "prioritario y esencial" para la conservación del medio ambiente. Desde Rosario, Martínez concluyó: “Necesitamos saber cuántos son, quiénes los tienen, cómo se usan y en qué estado están para poder protegerlos, fundamentalmente pensando en un buen vivir presente y en el futuro de las próximas generaciones, no nos queda mucho tiempo, por eso necesitamos una ley ya ”.