De la ley de cupo a la ley de paridad. Corrientes se sumó a las provincias que establecen paridad de género en la conformación de sus listas para cargos provinciales y así solo quedan Tucumán y Tierra del Fuego como las únicas dos jurisdicciones donde esta legislación no está vigente. Con este tipo de normas lo que se busca es revertir la poca representación de mujeres en los cargos electivos y que haya una democracia equitativa en cuanto a géneros refiere.Ya son 22 las provincias que adhieren y que el año que viene contarán en el proceso electoral con la misma cantidad de hombres y mujeres en la conformación de sus propuestas. 

A nivel nacional, en noviembre de 2017 se sancionó la Ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política (Ley 27.412). La norma modificó el Artículo 60 bis del Código Electoral estableciendo como requisito para la oficialización de listas de senadores/as y diputados/as nacionales, como parlamentarios/as del Mercosur, la obligatoriedad de ubicar de manera intercalada mujeres y varones desde el primer lugar hasta el último. 

Sin embargo, hubo provincias que aprobaron normas con anterioridad a la Nación. Córdoba y Santiago del Estero cuentan con paridad desde el año 2000, mientras que Río Negro lo hace desde el 2003. En 2016 cuatro más regularon la paridad de género en la composición de las listas electorales: Buenos Aires, Chubut, Salta y Neuquén. En las últimas elecciones de 2021 tres provincias estrenaron paridad: La Rioja, San Luis y Jujuy. Y en 2023, por ahora, estrenan normativa La Pampa, Entre Ríos, Santa Fe, San Juan y la última adherida, Corrientes. 

Los efectos

En la última renovación de la Cámara Baja de la Nación, registrada hace dos años, las mujeres obtuvieron el 46,5% de las 127 bancas en juego, representando así la mayor cantidad de legislativas en la historia de Diputados. 

Algo similar ocurrió en las jurisdicciones provinciales. Según un estudio realizado por CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento), la paridad significó un aumento en la cantidad de mujeres en las legislaturas. En 2019, por ejemplo, nueve provincias estrenaron paridad y en todas ellas la representación de mujeres creció, con la única excepción de Santa Cruz. Dos de las provincias que presentaron los cambios más significativos fueron Neuquén y Chubut, donde el incremento fue de 17 y 11 puntos porcentuales, respectivamente.  

En las últimas elecciones 2021 tres provincias estrenaron paridad: La Rioja, San Luis y Jujuy. Al analizar estos tres casos, observaron que La Rioja registró el mayor incremento (8 puntos porcentuales), aunque logró alcanzar solo el 25% de mujeres entre sus escaños. En San Luis, el incremento en la Cámara de Diputados provincial fue de casi 7 puntos porcentuales, lo que llevó a que la composición actual de mujeres en la legislatura (53,48%) supere la barrera del 50%. Finalmente, el debut de la paridad en Jujuy redundó en un incremento de apenas 2,09 puntos porcentuales, lo que se tradujo en el 37,5% de mujeres en su Cámara. 

Hasta antes de la sanción de la ley de paridad, tanto a nivel nacional como en las provincias se aplicaba la ley de cupo que establecía una representación femenina del 30% en las listas para ocupar los cargos electivos por el voto popular.

Mujeres ¿al frente?

Si bien la Ley de Paridad establece que las candidaturas deben estar intercaladas, no incluye ninguna disposición sobre quién debe encabezar la boleta. En los hechos, en las elecciones celebradas el año pasado se observó que los primeros puestos quedaron mayormente en poder de hombres. Sin embargo, el encabezamiento de las listas es central para alcanzar el 50% del poder legislativo. 

De acuerdo al informe de CIPPEC, solo el 35,2% de las boletas fueron encabezadas por mujeres: 11,3 y 7,2 puntos porcentuales más que en 2019 (23,9%) y que en 2017 (28%), respectivamente. En cuanto a las provincias, en algunas alcanzaron un incremento del 80% en el encabezamiento de listas por mujeres para la Cámara de Diputados Nacional, mientras que en otras hubo retrocesos considerables, donde el encabezamiento de mujeres se redujo en un 50% respecto de 2019.