En una reunión en Bruselas a principios de diciembre, los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (UE) crearon una lista negra que incluye a 17 paraísos fiscales y otra gris un poco más extensa.

Las jurisdicciones más afectados son Bahrain, Barbados, Granada, Guam, Corea del Sur, Macao, Islas Marshall, Mongolia, Namibia, Palau, Panamá, Santa Lucia, Samoa, Samoa Estadounidense, Trinidad y Tobago, Túnez y Emiratos Árabes Unidos.

Los 17 países de la lista negra.

Según Expansión, un diario económico español, la UE se basó en una serie de criterios, como “la transparencia fiscal de los países, sus regímenes de impuestos de sociedades y si respetan los principios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para evitar la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios”.

En la lista gris quedaron 47 países, entre los que se encuentran Andorra, Fiji, Marruecos, Seychelles, Suiza y Uruguay, que si bien cumplen los criterios para estar en la lista negra, se comprometieron a corregir sus marcos legales para alinearlos con los estándares internacionales.

Dentro de este grupo también se ubican países caribeños como Bermudas o las Islas Caimán, identificados como jurisdicciones que “facilitan la creación de estructuras off-shore para que empresas sin actividad económica real en el país deriven allí beneficios”.

Estos paraísos fiscales dispondrán hasta finales de 2018 para cumplir con los compromisos o hasta 2019 si son países en desarrollo sin centros financieros internacionales.