“No se cumplió con el principio de equidad porque hubo habitantes que tuvieron potencialmente menos acceso a los medicamentos enviados por el Programa Remediar más Redes en los botiquines”, destaca el último informe de la Auditoría General de la Nación (AGN) en la materia.

Ya la semana pasada desde El Auditor.info habíamos publicado una nota explicando la situación del R+R. Pero el informe, que evaluó desde 2011 hasta el primer semestre de 2013 tiene un panorama más amplio.

El análisis del organismo de control exhibe que “hubo jurisdicciones que recibieron proporcionalmente menos botiquines”, como es el caso de Buenos Aires, que representa el 37% del total de personas con cobertura pública exclusiva del país y que recibe entre el 23% y el 25% de los medicamentos distribuidos en el período auditado.

Por el contrario, “Tucumán recibe entre el 7,9% y el 8,2% de los botiquines cuando su población con cobertura pública exclusiva representa el 3,7%”. Algo similar ocurre con Misiones que posee el 3,3% de habitantes en esas condiciones y obtiene entre el 4,8% y el 5,3% del total de remedios entregados por el R+R.

Al relacionar la cantidad de botiquines entregados a cada provincia por año y las personas con necesidades básicas insatisfechas que residen en las mismas observamos que “en la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, se recibió un botiquín por cada 91 personas en 2011 y uno por cada 142 en 2013”. En San Luis, en cambio, “la relación fue de un botiquín cada 31 o 44 habitantes según el año”.

Fue a partir del Plan Federal de Salud 2011-2016 del Ministerio de Salud que se propuso la implementación de redes integradas de servicios de salud para el desarrollo de los modelos provinciales de atención. De ahí que el programa R+R tiene como objetivo la entrega de medicamentos y el fortalecimiento de los lazos jurisdiccionales.

A partir del año 2011, luego de la firma de los convenios marco, las provincias comenzaron a recibir fondos. Hasta junio de 2013 se habían ejecutado U$S 12,8 millones de los U$S 75,3 millones disponibles. La Auditoría manifiesta que “teniendo en cuenta que solo quedaban seis meses del plazo original del préstamo resulta escasa la ejecución del 17% en este eje sustantivo”.

En cuanto a la cobertura del componente Redes el informe señala que “solo 18 de las 24 jurisdicciones adhirieron hasta mediados del 2013, lo que representa un 75% del total”.

Con respecto al Vademecum, la Auditoría nacional señaló que “pese a la intención de incorporar nuevos medicamentos para tratar la hipertensión arterial y la diabetes tipo 2, no se observaron modificaciones que permitan afirmar que se adaptaron”, incluso pese a la recomendaciones de distintas asociaciones profesionales como la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial.

Sobre la gestión general de los medicamentos, se observaron “inconsistencias en la cantidad de laboratorios contratados para proveer los remedios así como los montos pagados, la cantidad de medicamentos licitados, los recepcionados, los enviados, dados de baja y el stock final”.

Por último, el informe aprobado en 2015 resalta que el Programa “no cuenta con información confiable para la toma de decisiones en torno a los medicamentos” y uno de los casos más resonantes fue que “según los registros, las provincias recibieron más medicamentos de los que envió la Nación”, algo “fácticamente imposible”, según la AGN.