¿Cuáles son las normas que generan mayor interés? ¿Qué textos sobre la organización del Estado resultan más atractivos hoy? La Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública (AAEAP) realizó la 4ª edición de la encuesta Normas y Textos de Autores Argentinos en la Administración Pública. El trabajó buscó identificar las leyes emitidas desde 1983 y los trabajos publicados a partir del año 2000 que “tuvieron mayor impacto formativo y performativo”.

La consulta fue realizada a 130 personas: 71 hombres y 59 mujeres, que trabajan, investigan o se interesan en cuestiones vinculadas a la administración pública. La mayoría de los encuestados contaba con estudios de posgrado completos y casi todos con título universitario, sobre todo de carreras como ciencias políticas, administración pública o sociología. 

El relevamiento se diseñó en base a una lista de normas y textos seleccionados previamente para que marquen lo que les resultaba más influyente. En lo referente a reglamentaciones, el primer lugar lo comparten la Ley 23.696 de Reforma del Estado y la 23.697 de Emergencia Económica, ambas de 1989. Después le siguen la Ley 24.156 de Administración Financiera y de Sistemas de Control del Sector Público (1993) y la Ley 23.548 de Coparticipación Federal de Impuestos (1988).

Recién en cuarto lugar quedó la Ley 27.742, más conocida como Ley Bases (2024); en el quinto, el Decreto 2.476/90 de Desregulación, privatización y racionalización de estructuras (1990); luego la Ley 25.164 Marco de Regulación del Empleo Público Nacional (1999); el Decreto 3.687/84 de Creación del Cuerpo de Administradores Gubernamentales (1984); y finalmente cierran la lista el Decreto 561/2016 de Implementación del Sistema de Gestión Documental Electrónica (2016); el DNU 70/23 Bases para la Reconstrucción de la Economía Argentina (2023); y el Decreto 434/2016 sobre el Plan de Modernización del Estado (2016).

Desde la AAEAP consideraron que, en relación a las anteriores consultas, se observó un cierto nivel de continuidad en la selección de las normas. El Decreto de Desregulación fue uno de los que mejoró su posición en el ranking, mientras que hubo leyes como la 26.425 de estatización de las AFJP (2008) que perdió relevancia entre los encuestados. 

Sobre los textos de autores argentinos que abordan la administración pública, el preferido fue “Estado y Sociedad: las nuevas reglas del juego”. Se trata de un texto del reconocido investigador Oscar Oszlak, publicado en el 2000 por el Centro de Estudios Avanzados, donde plantea modos de participación y representación del interés público en el sistema institucional formal, antes y después de la reforma del Estado y las privatizaciones de servicios.

El libro de Oscar Oszlak encabeza las preferencias en la encuesta que realizó la AAEAP.
El libro de Oscar Oszlak encabeza las preferencias en la encuesta que realizó la AAEAP.

El segundo lugar de la lista de textos fue para el “Manual de la Nueva Administración Pública”, de Horacio Cao y Juan Manuel Abal Medina. Fue publicado en 2012 por Editorial Ariel y lo que allí se plantea es cómo se organiza y cómo funciona el Estado tras los cambios efectuados desde la llegada de los Kirchner al poder. Construye una mirada de conjunto sobre el sector público, así como también análisis específicos de los diferentes ámbitos que lo componen. 

El siguiente en la lista de textos es “Democracia, agencia y estado”, de Guillermo O'Donnell, publicado en 2010. Allí se propone una teoría de la democracia en la que tienen importancia las condiciones del Estado, sobre todo como garante de derechos, y su relación con la ciudadanía para que haya un eficiente desarrollo del régimen democrático.

Desde la AAEAP aseguran que estas encuestas permiten identificar temas de interés y elementos críticos para que expertos, investigadores, funcionarios, dirigentes sindicales y académicos desarrollen sus trabajos vinculados al universo de la administración pública. La encuesta, realizada en 2024, es una continuidad de los ejercicios de consulta efectuados durante los años 2017, 2019 y 2022. 

Listado completo de las 10 normas más elegidas

1 - Leyes 23.696 y 23.697 de Reforma del Estado y Emergencia Económica (1989)

2 - Ley 24.156 de Administración Financiera y de Sistemas de Control del Sector Público (1993)

3 - Ley 23.548 de Coparticipación Federal de Impuestos (1988)

4 - Ley 27.742 de Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos (2024)

5 - Decreto 2.476/90 de Desregulación. Privatización. Racionalización de Estructuras (1990)

6 - Ley 25.164 de Marco de Regulación del Empleo Público Nacional (1999)

7 - Decreto 3.687/84 sobre Creación del Cuerpo de Administradores Gubernamentales (1984)

8 - Decreto 561/2016 de Implementación del Sistema de Gestión Documental Electrónica (2016)

9 - DNU 70/23 de Bases para la Reconstrucción de la Economía Argentina (2023)

10 - Decreto 434/2016 de Plan de Modernización del Estado (2016)

Los 10 textos más elegidos sobre administración pública

1 - Oscar Oszlak (2000), Estado y sociedad: las nuevas reglas del juego. Centro de Estudios Avanzados. Oficina de Publicaciones del CBC.

2 - Juan Manuel Abal Medina y Horacio Cao (2012), Manual de la Nueva Administración
Pública. Ariel.

3 - Guillermo O’ Donnell (2010), Democracia, agencia y estado. Prometeo.

4 -  Carlos Hugo Acuña y Mariana Chudnovsky (2013), Cómo entender las instituciones y su relación con la política: lo bueno, lo malo y lo feo de las instituciones y los institucionalismos. Editorial Siglo XXI.

5. Julián Bertranou (2015), Capacidad estatal: Revisión del concepto y algunos ejes de análisis y debate. Revista Estado y Políticas Públicas 4.

6 - Horacio Cao, Maximiliano Rey y Arturo Laguado (2015), El Estado en cuestión. Ideas y Política en la Administración pública Argentina 1958/2015. Prometeo.

7 - Mabel Thwaites Rey (2010), Después de la globalización neoliberal ¿Qué Estado en América Latina? Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano.

8 - Gustavo Blutman (2012), La Reforma y Modernización del Estado en Argentina: El papel de la Cultura Organizacional. LAP LAMBERT Academic Publishing Gmb H & Co.

9 - Guillermo O’ Donnell (2007), Disonancias. Críticas democráticas a la
democracia. Buenos Aires: Prometeo

10 - Paula Amaya (2010), La evaluación de las políticas públicas como estrategia para la integración de la acción estatal. Editorial UNLP.