El 26 de junio es el Día de la Participación Ciudadana en conmemoración del aniversario de la firma de la Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública. Desde El Auditor.info dialogamos sobre la historia de este derecho con Adriana Rofman, doctora en Ciencias Sociales, investigadora de la Universidad General Sarmiento y coordinadora de Territorios en Acción.

La participación ciudadana es un fenómeno reciente, tanto en Argentina como en el mundo. Se profundiza a partir del siglo XX, cuando la participación en los partidos políticos y sindical van perdiendo protagonismo. “Se hace evidente que no alcanza con votar sino que es necesario una intervención más frecuente y enfocada. Cerca de este siglo comienzan a cobrar vigencia los mecanismos de participación ciudadana que son variados”, comenta Rofman. 

Según Rofman, hasta la segunda mitad del siglo XX los partidos políticos canalizaban la participación ciudadana. En los años 80 comenzaron a aparecer nuevos movimientos sociales con demandas y modelos de organización diferentes a las de los partidos políticos y sindicatos. Durante la década del 90, se concentró en politicas sociales asintencialistas y con la crisis de 2001, siguiendo a la especialista, emergió con mucha fuerza el movimiento de desocupados, que instalaron en la escena pública "una demanda de participación no electoral”, señaló Rofman.

Estos movimientos establecen “algo que se mantiene hasta hoy: el formato de intervención en los procesos de gestión de las políticas públicas, desde el momento de la decisión a la gestión de la misma. Buena parte de las políticas sociales y de las políticas de economía social actuales son gestionadas e implementadas y hasta diseñadas por los movimientos sociales. Ese es un fenómeno importante”, resaltó. Luego, surgió un proceso de revalorización del papel del Estado, donde la participación comenzó a institucionalizarse y a ser enmarcada en políticas con enfoque de derechos.  

Presupuesto participativo y consejos asesores

La participación ciudadana empezó de esta forma a sistematizarse e institucionalizarse. Una de las líneas más conocidas es el presupuesto participativo que surge en 1988 en Brasil y se desparrama por el mundo, llegando a Argentina en los 2000 cuando Rosario lo adopta por primera vez. Este mecanismo tuvo mucha repercusión en el mundo y en nuestro país, donde los municipios comenzaron a aplicarlo. “Ahora ya está declinando. En la primera década de este siglo fue creciendo aceleradamente con apoyo del Gobierno Nacional, hoy está bajando la ola”, añadió.

En la actualidad, para Rofman, los Consejos Asesores locales son una propuesta que tienen mayor impacto y están en crecimiento. “Existen en casi todos los municipios. Hay de políticas sociales, de niñez y adolescencia, sobre violencia de género, de economía social, de seguridad y de hábitat, por nombrar algunos. Esta es una forma de participación más estable, no es fácil cerrarlos, incluso durante pandemia siguieron funcionando de manera virtual”.

Los Consejos Asesores suelen estar acompañados por una normativa provincial o local y contar con respaldo institucional. “Son espacios de encuentro donde hay deliberación, debate, se construyen diagnósticos y propuestas. No es solo una votación, son mecanismos más interesantes y que están muy expandidos” afirmó Rofman. 

¿Participamos?

Desde hace más de 10 años, Rofman investiga el tema. En sus escritos señala que la participación a nivel nacional, provincial o local es distinta. Los argentinos tenemos más oportunidades de participar a nivel local, donde las propuestas son más cercanas. Existen innumerables formas de participar: en las consultas informadas, en las elecciones, audiencias públicas, en las comunas, en los municipios, en los presupuestos participativos, mesas de trabajos y consejos asesores, entre otras.

Por otro lado, los sectores populares son más participativos en los procesos de gestión de las políticas sociales. “Involucran a mucha gente y constituyen un mecanismo clave para garantizar la supervivencia de miles de hogares. Sirven de canal para vehiculizar recursos y son fundamentales en momentos de crisis. Es una modalidad mucho más rica y diversa de lo que uno cree”, enfatizó.

En general, “participamos mucho y respondemos muy activamente. También está la participación reactiva que va de la mano de la declinación de la participación política, como vemos cuando hay disconformidades sociales y salen a las calles”, indicó Rofman.

En Argentina, la participación ciudadana no está visibilizada como debería. “Es importante difundirla, alentarla y estudiar cómo funciona. La participación amplía y enriquece la democracia. Una gran parte de las políticas públicas en Argentina se desarrolla con estos mecanismos tanto en la formulación, diseño, aplicación como en el control”, planteó Rofman quien además señaló la falta de un organismo o programa nacional que funcione canalizando y difundiendo las iniciativas, fomentando, brindando capacitaciones y recopilando experiencias. “Sería útil contar con un área del Estado Nacional que se ocupe de esto”, finalizó.

Ampliar contenido

Territorios en Acción

Territorios en Acción surgió en 2020 y es una iniciativa creada por la Universidad Nacional de General Sarmiento, junto a FLACSO y CONICET, que busca construir un mapa colaborativo con información de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en Argentina. Actualmente se encuentran recogiendo datos, “es casi nula la información sobre las organizaciones civiles que hay en el país y sobre qué hacen”, subrayó Rofman.  

El objetivo es visibilizar el trabajo que las OSC desarrollan cotidianamente en los distintos puntos del país y que tienen un rol fundamental en la gestión de las crisis. Desde Territorios en Acción crearon de forma colaborativa, un mapa interactivo y una base de datos a escala nacional que está disponible para online.