¿Cómo se evalúa la gestión de la Justicia en la Ciudad?
Una tesis correspondiente a la Maestría en Auditoria Gubernamental de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín, se refirió a la utilización de los indicadores de gestión de los organismos que componen el Poder Judicial porteño. Entre otras cosas, identificó sistemas de información diferentes según las áreas.
En 2019, el licenciado Leonardo Gola presentó su tesis en la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín, que se dicta en el Centro de Estudios La Piedad, correspondiente a la Maestría de Auditoría Gubernamental. El trabajo se titula “Indicadores de Gestión en la Justicia de la Ciudad” y propone herramientas para medir las labores que ayuden a un mejor entendimiento en la rendición de cuentas de los gestores judiciales.
La tesis también versa sobre la necesidad de que existan sistemas de información y cuantificación determinados que puedan ser utilizados como respaldo de las labores efectuadas ya que, según el autor, "las rendiciones de cuentas de los poderes públicos ayudan a transparentar las acciones que llevan adelante".
Como ejemplos, el trabajo menciona que pueden ser mejorados los formatos de la información presentada y resalta la importancia de una mayor homogeneidad para un correcto análisis. En definitiva, señala la relevancia de una base clara de datos para un buen desarrollo y aplicación de políticas de control de gestión.
Según Gola, "las rendiciones de cuentas de los poderes públicos ayudan a transparentar las acciones que llevan adelante".
Gola, quien también es asesor parlamentario en la legislatura porteña y se desempeñó en la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires entre 2000 y 2008, remarcó que hay sistemas nuevos y agregó: “La pandemia hizo que se tengan que implementar aplicaciones informáticas que ayudan a la gestión y colaboran con hacer una medición”.
En un plano más general, Gola analizó que el sistema judicial de la CABA es relativamente nuevo. “Con la Constitución de 1996 se instituye la justicia de la Ciudad y se tuvieron que armar los fueros, el Ministerio Público y el Consejo de la Magistratura. Eso hizo que sea joven en el sentido de que en el resto del país hace muchísimos años que ya existían esas instituciones, y dio la posibilidad de implementar herramientas novedosas. En general hablan de que la justicia tiene prácticas anticuadas, pero en este caso se pudo trabajar un poco para que esa cultura judicial no se dé de manera tan fuerte”, continuó.
En ese sentido, el autor de la tesis explicó que al poder judicial porteño no se lo puede analizar como un todo, dado que tiene distintos organismos con autonomía propia y por eso tienen diferencias en los indicadores. "Uno de los desafíos de la tesis fue que, a medida que relevaba los sistemas, los mismos iban evolucionando de manera muy rápida”, contó.
Por último, Gola aseguró que en la Magistratura y en el Ministerio Público, sus índices se pueden ver en sus páginas web. “Se ve un desarrollo y un crecimiento importante en el tema. Implementaron un sistema que se llama CADE y acordaron usarlo el consejo, la defensa y la fiscalía”, concluyó.