La Fundación Patagónica Natural (una ONG creada en 1989) en conjunto con la Subsecretaría de Turismo y Áreas Protegidas, realizó recientemente una capacitación de efectividad en el manejo de las áreas protegidas. Estuvo destinada a los agentes de conservación y guarda faunas.

La jornada, de la cual participaron alrededor de 30 personas, se inscribe en el marco del Proyecto Interjurisdisccional de Áreas Protegidas Costero Marinas.

Según información de la subsecretaria, constó de dos módulos: el primero de ellos, a cargo de Ricardo Delfino Schunke, Consultor Experto en Manejo y Conservación de Biodiversidad de la Fundación Patagónica Natural, fue sobre la aplicación de la Herramienta METT, que mide la efectividad de manejo de las Áreas Protegidas. El segundo módulo, dirigido por Gabriela Degordue, Consultora Experta en Conservación y Suelos, se centró en el conocimiento y la aplicación de los indicadores básicos para evaluar el manejo efectivo en la conservación integral de la vegetación y suelos.

Con el objetivo de interiorizarse más acerca del contenido de las jornadas, gestionpublica.info se comunicó con Ricardo Delfino Schunke, quién se refirió al uso de la herramienta MET: Es una herramienta que utiliza la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza y lo que trata de hacer es lograr tener un diagnostico del estado en el que están la áreas protegidas y ver cómo es la calidad de su gestión.

Además, Delfino analizó la situación de las Áreas Protegidas en la República Argentina y aseguró que a nivel nacional, si se realiza un estudio de efectividad de manejo o de gestión, las Áreas Protegidas mejor manejadas son las que dependen de la Administración de Parques Nacionales. De todos modos, destacó el trabajo en Chubut: La provincia maneja sus Áreas Protegidas de una manera bastante buena. Parques nacionales es mejor, pero acá se manejan muy bien porque de las provincias costeras, es la que tiene mas historia en el cuidado del tema.

El Proyecto Interjurisdisccional de Áreas Protegidas Costero Marinas, cofinanciado por un sistema internacional denominado Fondos para el Medioambiente Mundial, nació en 2010 y su principal objetivo es tratar de formar un sistema interjurisdisccional entre áreas protegidas nacionales, provinciales y municipales mas las privadas para que funcione mejor como sistema, describió Delfino, a la vez que aclaró que está integrado por Buenos Aires, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Dentro del proyecto, funciona un consorcio directivo integrado por un representante de cada una de las cinco provincias, más los representantes a nivel nacional, como la Cancillería de la Nación, la Secretaría de Ambiente y la de Pesca. Su función, es marcar hacia dónde deben estar dirigidas las acciones año tras año.

Aunque las donaciones del Fondo Internacional ingresan a la Fundación Patagónica Natural, por ser la organización que pone en práctica las acciones, el financiamiento es aprobado por la Cancillería. Por otro lado, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable es quien decide si el proyecto es válido o no.

La otra parte del financiamiento, se basa en los aportes de los gobiernos de las distintas jurisdiscciones, ya sea nacional, provincia o municipal.