Un informe difundido por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), realizado por el Programa de Protección Social, indicó que el 21,6% de los infantes en Argentina son pobres y el 9,2%, indigentes, frente al 12,9% y 5,5% respectivamente, en la población general.

La estadística, según el documento de CIPPEC, está sujeta a que las familias con hijos son las que menores ingresos poseen. En 2012, el 48,6% de las madres y 47,6% de los padres que vivían con sus hijos formaban parte del 30% de los hogares con menos ingresos per cápita familiar, mientras que solo el 12,5% de las mujeres y el 11,7% de los hombres sin hijos pertenecían a este grupo.

Por otro lado, el informe marca que, a diferencia de las tendencias internacionales, en la Argentina la tasa de fecundidad adolescente aumentó de 30,5 por cada mil mujeres de entre 10 y 19 años en 2001, al 35,3% en 2011. En 2012, 12,3% de las mujeres de entre 15 y 19 años tenían un hijo o estaban embarazadas.

En ese sentido, Malena Acuña, integrante del Programa de Protección Social de CIPPEC y autora del informe, explicó a Gestionpublica.info las causas de este análisis. Los padres con hijos tienen menos dinero. Una de las causas es que las familias de menos nivel socioeconómico tienen más hijos y cada vez en edades más tempranas; pero también vemos familias que se empobrecen a partir de tener hijos, detalló.

Esto se podría cambiar si el Estado invirtiera más en primera infancia. En Argentina no es que no existan políticas destinadas a la primera infancia, pero están muy desarticuladas. Lo que proponemos es que debe ser una política integral y más prioritaria, continuó Acuña.

Respecto a la normativa vigente, Acuña reconoció que en total existen 50 Leyes en Argentina apuntadas a la primera edad. La sala de cuatro por Ley ya debería ser universal, pero para llegar a eso se debería ampliar la oferta. Hay provincias que ni siquiera tienen jardines maternales públicos, describió.

Pero además de buscar una política integral, CIPPEC plantea algunas alternativas que no se encuentran reglamentadas. Los monotributistas, por ejemplo, no cuentan con licencias por maternidad o paternidad, ni con las transferencias por tener hijos. Los que trabajan en relación de dependencia tienen deducciones y los que trabajan en negro tienen la AUG, ellos están siempre en el medio, analizó la especialista de CIPPEC.

Por último, Acuña se refirió a la poca información vinculada al tema: Los datos para hacer el informe estaban bastante fragmentados y dispersos. Los últimos datos nutricionales son de 2005 y no hay una política de hacer encuestas para ver esa situación. Proponemos que se hagan para ver cómo sigue el tema.