Publicado: 11-10-2014

Un día como hoy, pero hace cuatro años atrás, el Poder Ejecutivo Nacional enviaba ai Congreso un proyecto de ley para modificar el conocido "Día de la Raza" por el "Dfa de la Diversidad Cultural Americana". Se trata de una fecha, el 12 de Octubre, que busca promover la reflexión acerca de la historia, la igualdad de los ciudadanos y la promoción de los Derechos Humanos de nuestros pueblos originarios.

Bajo esta premisa, y con el objetivo de asegurar el ejercicio de la plena ciudadanía a los integrantes de los pueblos indígenas, se fundó en 1985 el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), un organismo que depende del Ministerio de Desarrollo Social.

A NIVEL NACIONAL. Una de las principales acciones que tiene a su cargo el Instituto, es llevar adelante el Programa Nacional de Relevamiento Territorial (RETECI) de las superficies que ocupa cada comunidad, con la asistencia Técnica de la Universidad Nacional de Lanús. Sin embargo, según informó la Auditoría General de la Nación (AGN) en un informe publicado por El Auditor.info, el Plan tuvo un bajo nivel de ejecución: solo un "4,22%, en tres años".

Según el documento del Organismo de Control, aprobado en 2012, hay dos formas de realizar el relevamiento que depende en cada caso de la densidad de la población indígena. Por un lado, se utiliza el accionar descentralizado en las provincias con mayor cantidad de habitantes originarios. Este nivel está a cago de una Unidad Ejecutora Provincial compuesta por delegados del Consejo de Participación Indígena, representantes del Poder Ejecutivo provincial y miembros del Equipo Técnico operativo. Pero para los terrenos menos poblados, se promueve la ejecución centralizada, en donde participan en forma directa equipos técnicos dependientes del INAI y de las provincias.

En esta última modalidad, la AGN observó que el relevamiento territorial "fue ínfimo", registrándose una realización del 3,87% (56 de las 1146 carpetas de las comunidades).

En el caso puntual de la provincia de Córdoba, la Auditoría de la Nación señaló que la "ejecución del programa estaba paralizada", mientras que en Corrientes y San Luis ni siquiera se inició. Por su parte. Entre Ríos. Catamarca, La Pampa, Tierra del Fuego y San Juan mostraron un trabajo "finalizado".

Las únicas provincias con el programa "en ejecución" fueron Misiones, Salta y Santa Cruz. Jujuy y Chubut tenían las "metas y/o plazos de ejecución reformulados". A las jurisdicciones con el plan "paralizado" se le suman Chaco. Santa Fe, Santiago del Estero, Buenos Aires, Tucumán y Río Negro. Y las más afectadas, en donde el programa "no se inició", Neuquén y Formosa.

Las provincias que realizan el programa de Relevamiento Territorial de manera descentralizada reciben fondos del INAI. De ellas, hay seis "que no rindieron cuentas", es decir, no justificaron en qué gastaron el dinero. La suma no rendida representa el 68,59% del total recibido.

UN POCO MÁS ALLÁ. Otro de los organismos creados para ayudar a los pueblos originarios es el Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta (IPPIS). Según detalló el informe de la Auditoría General de la provincia, aprobado en 2012 y publicado por El Auditor.info, el instituto en cuestión "actuó como contratista ante el Instituto Provincial de Vivienda para la construcción de 230 casas durante el 2009 y el 2010". Sin embargo, de ese total, "solo 25 fueron ejecutadas por la administración del IPPIS y el resto fue adjudicada a terceros".

A ello se suma que los legajos relacionados con las soluciones habitacionales "estaban incompletos, ya que no contenían, por ejemplo, ni los planes de trabajo ni los informes de obra de la Unidad Ejecutora de Viviendas". Tampoco había documentación que acredite que las firmas subcontratadas eran en verdad contratistas del Estado.

La Auditoría salteña verificó además que hubo "una paralización en la obra 7 Viviendas en Comunidad Toba II" y "un avance a ritmo no previsto en las obras 10 Viviendas en Comunidad Km 7 y 20 Viviendas Comunidad Monte Sinaí", además de varios "desfasajes de plazos".

RITUALES CURIOSOS 

Cada dos de noviembre, miles de familias de la comunidad boliviana concurren al Cementerio de Flores donde realizan un ritual para homenajear a sus muertos. Se reúnen en torno a la sepultura, la limpian y arman sobre ella una "mesa* con alimentos y bebidas que el homenajeado disfrutaba en vida. Después conversan, comen, rezan, y escuchan música. En relación a este tipo de rituales, la Auditoría porteña manifestó que "hay que prever adecuadamente" las "inhumaciones pertenecientes a otras comunidades que practican sus ritos para honrar a los muertos".