¿En qué consiste el proyecto para digitalizar la trazabilidad de la industria pesquera?
La bitácora electrónica de pesca es un sistema gratuito con código abierto que permite a los capitanes y pescadores utilizar sus dispositivos móviles para registrar y transmitir información. Es desarrollado por Fundación Vida Silvestre junto a la UTN y referentes de la industria.
La trazabilidad en la industria pesquera consiste en la descripción de cada etapa del proceso desde que el animal es capturado hasta que llega a la góndola del supermercado. Para realizar este procedimiento es necesario contar con un instrumento que sirva para recopilar los datos necesarios y organizar todos los diversos eslabones de comercialización.
Con ese objetivo Fundación Vida Silvestre, en colaboración con capitanes, armadores, programadores y las universidades UTN de Mar del Plata y Regional San Francisco, están desarrollando una Bitácora Electrónica de Pesca (BEP), un sistema gratuito y de código abierto que permite a los capitanes y pescadores utilizar sus dispositivos móviles para registrar y transmitir electrónicamente los datos de las capturas. De esta forma se puede realizar un seguimiento eficaz del mismo.
En comunicación con El.Auditor.info, desde la Fundación indicaron que la BEP está compuesta por dos elementos: una aplicación móvil y un sitio web. La primera permite a los capitanes registrar la fecha, hora, posición geográfica, duración e información sobre las capturas operando sin poseer Internet ni señal y, una vez que se conecta a la red, los registros se cargan de manera automática. A diferencia del sitio web que necesita Internet para realizar un registro que permita subir datos de las embarcaciones y los capitanes a cargo y a su vez consultar la información que fue subida por la aplicación.
“Es un elemento fundamental para ayudar al seguimiento de los productos, pero es necesario contar con otros métodos de control y reporte para garantizar una trazabilidad completa”
La BEP incorpora una variedad de datos, más allá de los que están presentes en el parte de pesca como la pesca incidental, los descartes y datos de producción.
Marco legal
El país posee la Ley Nº 24922 del Régimen Federal de Pesca que establece requisitos de control sanitario en los productos, obliga a los portadores de permisos a comunicar mediante declaraciones juradas las capturas obtenidas y provee a la Autoridad de Aplicación para decidir la instalación de artefactos en los busques para efectuar el seguimiento satelital. A su vez, en el artículo 21, la Ley prohíbe los descartes que consisten en la devolución al mar sin vida de aquellos ejemplares que quedan atrapados en las redes y que son utilizadas para pescar otras especies.
"Actualmente, la Unión Europea, Estados Unidos y Japón son los principales mercados de la Argentina y tienen regulaciones de trazabilidad para los productos de pesca que ingresen en sus territorios por lo cual, si no avanzamos en este sentido, a futuro iremos perdiendo mercados", manifestó Ximena García, abogada y diputada Nacional por Santa Fe, que en conjunto a Fabio Quetglas, presentaron el proyecto de ley de Gustavo Menna. La iniciativa a principios de año perdió estado parlamentario.
“Colaboramos en mitigar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (NDNR) en el Atlántico Sur que afecta a todo el ecosistema marino, sus especies y nuestros recursos económicos”, remarcó García.
El proyecto expone que la ley carece de transparencia sobre la industria pesquera y propone la creación de un sistema nacional electrónico que en todo momento pueda aportar la información necesaria sobre la pesca y la acuicultura y de esa manera brindar una completa línea de trazabilidad.