El Relevamiento Nacional de Personas en Situación de Calle (ReNaCalle), elaborado por distintas organizaciones sociales, indicó que hay más de 8 mil personas atravesando esta situación. La cifra duplica los datos oficiales proporcionados por el gobierno porteño de mayo de 2021, 2.573 y el último Censo Nacional de 2022, 2.962.

A nivel nacional, la cifra asciende a 9.440 personas en situación de calle, con más de 1.000 de ellas siendo niños, niñas o adolescentes. En el caso de la Ciudad, se observa un aumento con respecto al censo anterior realizado por organizaciones hace cuatro años.

La Ley 27.654 obliga al Estado a realizar un censo anual específico dada la falta de datos precisos sobre esta problemática.

De los datos obtenidos, la mayoría de las personas relevadas llevan más de seis años en situación de calle (31%) y, con respecto a su situación laboral, un 64,4% respondió que trabajó al menos una hora en la última semana.

En relación al campo de la salud, el 36,8% afirmó que en el último año se hizo un chequeo médico. Las problemáticas más predominantes han sido las vinculadas con la salud mental con casi un 28%. 

Por otro lado, un 65,7% afirmó que recurre a los hospitales públicos ante dolencias. Y, sumado a esta situación de desigualdad, 1 de cada 3 personas denunció haber sufrido violencia por parte de las fuerzas de seguridad del Estado, y el 52,3% de las mujeres, personas trans y travestis declararon haber sufrido violencia de género.

Ausencia de información

Según el último relevamiento del gobierno porteño realizado en mayo de 2021, 2.573 personas estaban en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires. Se detalla que 1.605 se encontraban en paradores (Centros de Integración Social o CIS) y 968 literalmente en la calle.

Por otro lado, el Censo 2022 identificó a 2.962 personas viviendo en la calle. De este total, 961 corresponden a la provincia de Buenos Aires y 903 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), de acuerdo a los datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Relevamiento obligatorio

La Ley 27.654 es la normativa que tiene Argentina para proteger, garantizar y hacer operativos los derechos humanos de las personas vulneradas socialmente.

El Estado debe realizar un relevamiento nacional de las personas en situación de calle y en riesgo de situación de calle una vez al año. El conteo busca tener información para hacer un diagnóstico y luego implementar las políticas públicas nacionales. Para las personas menores de edad se debe registrar información para la reunificación familiar.

“El ReNaCalle nace de las organizaciones sociales por la inacción de los gobiernos ante la problemática”, manifestó Federico Fagioli.

Además, el instrumento asegura el derecho al acceso y uso de los servicios, infraestructura y espacios públicos sin discriminación por su condición. Propone también que el Estado debe evitar el uso de la fuerza pública hasta que se agoten todas las instancias de articulación de las acciones y medidas asistenciales establecidas.

Sobre la complejidad para abordar la problemática sin la información correspondiente, El Auditor.info se contactó con el autor de la Ley, ex diputado nacional y actual senador bonaerense, Federico Fagioli, quien aseguró que cuando se comenzó con el debate por la normativa en diputados, uno de los pilares relevantes era la necesidad de que se realice el relevamiento anual de manera integral. 

“Es importante porque no solo se necesita saber en qué estado se encuentran estas personas sino hace cuánto que están atravesando esa problemática, si están trabajando, si recibieron atención médica, entre otras cuestiones que hacen un diagnóstico certero de la situación”, aseguró Fagioli. 

Sobre el rumbo del nuevo gobierno, Fagioli visualiza que “no está en agenda que el Ejecutivo proyecte políticas públicas necesarias para revertir el aumento de las personas en esta circunstancia debido a que en dos meses la pobreza aumentó un 12%, alcanzando a un 57,4% de individuos”. Entre los problemas más urgentes por resolver, el senador menciona la liberación de los precios a merced del mercado, la problemática de la vivienda, el precio de los alquileres que van en aumento.

“Se necesita un proyecto que contemple esta problemática de manera estructural que debe abordarse de manera integral porque es multidimensional poniendo en el centro al ser humano y con un programa de desarrollo humano integral”, enfatizó.

En relación a las denuncias que se hicieron al Ministerio de Capital Humano por el faltante de mercadería alimentaria en los comedores populares, el senador subrayó que en estos sitios se les brinda contención y encuentro a los individuos que comúnmente son quienes no tienen techo, niños o jubilados. “Sacarle un plato de comida a los que menos tienen es el acto de crueldad más grande que vivimos en los últimos tiempos”.

¿Qué hacer como ciudadanos?

Tal como lo explica Fagioli, como población no queda más que “ser solidarios y empáticos” con el que está pasando una situación peor que la de uno. “No bajarles la mirada cuando los veas en una esquina, organizarse para acompañarlos ya que muchas veces esas personas necesitan en igual medida una palabra o un abrazo tanto como un techo”.

Asimismo, el senador identificó que hay que dejar de invisibilizar la problemática y dejar de creer que esas personas están en esa circunstancia porque no se esforzaron lo suficiente. “En nuestro país existen muchas organizaciones que ofrecen sostén a la problemática en donde cualquier ciudadano puede sumarse para brindar un apoyo”, sostuvo.