El gobierno de Jujuy avanza en la implementación de la Infraestructura de Datos Espaciales (IDEJuy), una plataforma diseñada para centralizar y actualizar información georreferenciada del territorio provincial. La iniciativa busca mejorar la transparencia y accesibilidad de los datos, facilitando su uso en la formulación de políticas públicas, la planificación de inversiones privadas y el desarrollo de investigaciones.

Una plataforma para la gestión territorial

La IDEJuy permite gestionar, analizar y visualizar datos espaciales, integrando información geográfica con datos descriptivos de diversas áreas, como infraestructura, medio ambiente, recursos naturales y actividades económicas. Esta integración busca optimizar la toma de decisiones y la gestión del territorio.

“El sistema facilitará la organización y actualización de la información geográfica”.

La ministra de Planificación Estratégica y Modernización, Isolda Calsina, destacó que el sistema facilitará la organización y actualización de la información geográfica, promoviendo su interoperabilidad y acceso público. “Permitiremos un acceso gratuito a datos en formatos abiertos, con capacitaciones y difusión para garantizar su uso”, afirmó.

La plataforma tiene como objetivo coordinar, organizar, difundir y actualizar la información geográfica para que se conozca el territorio y su dinámica. Se busca utilizarla como un insumo clave para planes estratégicos y de ordenamiento territorial, democratizar el conocimiento y el acceso digital a datos georreferenciados y favorecer la calidad e interoperabilidad de los datos públicos.

Desafíos en la implementación y acceso a la información

Uno de retos que enfrenta la iniciativa es la desigualdad en el acceso a internet en distintas zonas de la provincia, lo que podría limitar su alcance. “El principal desafío es lograr que la IDEJuy sea utilizada de manera frecuente por la ciudadanía y las instituciones, desde las escuelas hasta el sector productivo”, reconoció Calsina. Para fomentar su uso, se implementará una estrategia de difusión basada en instructivos y capacitaciones sobre el uso del geoportal y los servicios web.

Desde la perspectiva de las políticas públicas, la IDEJuy permitirá alinear estrategias de gestión con información actualizada y precisa. La ministra señaló que la plataforma podrá integrarse con sistemas de análisis basados en inteligencia artificial y machine learning, lo que facilitará la toma de decisiones preventivas en áreas como el ordenamiento territorial y la gestión de recursos. También se dictó un decreto acuerdo que institucionaliza la IDEJuy y garantiza su gobernanza, con la participación de diversos ministerios y organismos que han asumido el compromiso de integrar y actualizar la información.

Inicialmente, la plataforma desplegará capas de datos correspondientes a objetos geográficos básicos y fundamentales, con la intención de sumar progresivamente más información. Para garantizar la actualización constante, se están desarrollando soluciones de automatización. Además, se han tomado en cuenta experiencias similares en otras provincias y en el ámbito internacional para diseñar un prototipo robusto y funcional.

El éxito de la iniciativa dependerá en gran medida de su implementación efectiva y del acceso real que tengan los ciudadanos y sectores productivos a la información.

En cuanto a la articulación con el sector privado, se espera que la IDEJuy sea una herramienta útil para empresas proveedoras de servicios públicos, así como para el sector productivo, la inversión y la investigación. “Alentamos el uso de estos datos para la producción, la inversión, la investigación y para la toma de decisiones del sector privado en general”, explicó Calsina.

Sin embargo, el éxito de la iniciativa dependerá en gran medida de su implementación efectiva y del acceso real que tengan los ciudadanos y sectores productivos a la información. La experiencia con otras plataformas gubernamentales sugiere que muchas veces la falta de mantenimiento y actualización convierte a estos sistemas en herramientas subutilizadas o inaccesibles para quienes más las necesitan. En este sentido, será clave evaluar si la IDEJuy logra trascender el anuncio y convertirse en un verdadero insumo de consulta cotidiana.

El proyecto plantea interrogantes sobre su impacto a largo plazo: la accesibilidad de los datos para la población local, su potencial para atraer inversiones y la integración con otras iniciativas gubernamentales. Como parte de los planes de modernización del gobierno provincial, Calsina asegura que “se prevé integrar la IDEJuy a una plataforma analítica común para realizar análisis predictivos y acciones preventivas con el uso de inteligencia artificial y machine learning”.