Transparencia Internacional presentó el Índice de Percepción de la Corrupción de 2024. Argentina mantuvo el mismo puntaje que el año anterior: 37 puntos sobre 100, y otra vez quedó por debajo del promedio global, estancado en 43 puntos.

El IPC clasifica según los niveles percibidos de corrupción en el sector público, con puntajes de 0, altamente corrupto, a 100, muy poco corrupto. El mejor puntaje alcanzado por el país se dio en 2019, con 45 puntos. A partir de allí, se extendió una baja en el puntaje, y desde hace 4 años, Argentina merodea entre los 37 y 38 puntos. 

La puntuación se calcula a partir de datos de tres fuentes basadas en trece estudios y evaluaciones, provenientes de instituciones como el Banco Mundial y el Foro Económico Mundial. Se consideran factores como sobornos, malversación de fondos, capacidad del gobierno para prevenir la corrupción, burocracia excesiva, nepotismo, acceso a la información pública y leyes que aseguren la transparencia financiera.

Guillermo Schweinheim, director de la maestría y especialización en Auditoría Gubernamental de la UNSAM y director del Centro de Estudios y Formación Profesional La Piedad de la Asociación del Personal de los Organismos de Control, sostuvo: “La propia naturaleza de aquello que quiere ser medido es tan oscura que se utiliza un indicador indirecto que es la percepción de empresarios y de expertos, de varias fuentes distintas que construyen el número del índice final. Cualquier problema de error que esas percepciones tengan, si se usan todos los años, se prolongará a lo largo del tiempo.” 

En esa línea, también fue crítico de la metodología utilizada en el índice: “El hecho de que se utilice más o menos el mismo tipo de indicadores a lo largo de los últimos 20 años permite, cual una especie de lente, que si siempre fotografías con el mismo lente, los errores de ese lente, desde el punto de vista estadístico, se distribuyan normalmente. El mismo lente te va a estar midiendo razonablemente el fenómeno con los desvíos de captación que el propio lente tiene por su propia naturaleza.” 

Argentina otra vez por debajo de Uruguay y Chile

En la región, los países mejor posicionados son Uruguay, con 76 puntos, que se posiciona como el país mejor evaluado de la región, ocupando el puesto 13 del listado global, seguido por Chile, que obtuvo 63 puntos. Con puntajes inferiores al de Argentina se listan a Brasil (34), Bolivia (28) y Paraguay (24), entre otros.

El experto sostuvo que tanto Argentina, Brasil, Chile como Uruguay tienen los mismos instrumentos en relación a estos temas. De hecho, Argentina cuenta con la ratificación de la Convención Interamericana de Lucha contra la Corrupción; una ley de ética pública; las declaraciones juradas de funcionarios; análisis de conflicto de intereses; la Oficina Anticorrupción; una ley de acceso a la información pública; la Agencia de Acceso a la Información Pública; un sistema de datos abiertos; la Estrategia Nacional de Integridad; oficiales de integridad; transparencia activa y pasiva; y la Ley de Responsabilidad Penal Empresaria.

Que Argentina y Brasil tengan menos puntuación no es por los instrumentos que aplican, porque los cuatro aplican los mismos, sino que lo que cambia en los dos países es el comportamiento de la clase política, que tiene mayor propensión a cometer actos corruptos”, sentenció Schweinheim.