"La reparación de los legajos laborales es una iniciativa única a nivel mundial", destacó Julián Scabbiolo, autor del libro "Construyendo memoria: historias laborales de trabajadoras y trabajadores estatales víctimas del Terrorismo de Estado", en diálogo con El Auditor.info.

Julián, en su trabajo, recupera legajos de empleados que fueron víctimas del Terrorismo de Estado para que figuren como tales en los organismos públicos y privados donde se desempeñaban. En esos documentos, las bajas aparecen como “ausentismo”, “abandono de persona”, “despidos con justa causa”, “renuncias forzadas”, lo que oculta su verdadera razón.

“El legajo es una documentación única que permite algo tan importante como conocer la letra de tu papá o mamá. Es, para una familia, ver el rostro de su padre o madre”.

Publicado en 2021, el texto se dedica a visibilizar y documentar las experiencias laborales de aquellos que fueron secuestrados, desaparecidos y asesinados durante la dictadura cívico-militar en Argentina, reconstruyendo así una parte esencial de la memoria histórica del país.

El libro es el resultado de un largo proceso iniciado en 2006, que tuvo como objetivo recuperar los legajos laborales de compañeras y compañeros detenidos-desaparecidos. Esta iniciativa permitió al Estado empleador reparar dichos legajos y, a su vez, reconstruir la memoria del movimiento obrero argentino. 

Asimismo, Scabbiolo explicó que este esfuerzo tiene la intención de visibilizar la dimensión laboral de las víctimas, que vivieron una dolorosa paradoja: trabajaban para una Administración Pública que, bajo la dictadura, se convirtió en un Estado terrorista.

Legajos

La Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de Nuestra Identidad, en colaboración con el Archivo Nacional de la Memoria, logró recuperar 587 legajos laborales hasta la fecha de publicación del libro. Estos documentos, que antes reflejaban términos como “baja”, “cesante” o “despido”, ahora muestran la verdadera causa de las desvinculaciones: la represión política.

“El trabajo no solo honra la memoria de las víctimas, sino que también corrige los registros históricos y laborales, brindando reconocimiento y reparación a sus familias y al tejido social argentino”, afirmó Julián.

Un hito significativo en este camino fue la promulgación de la Ley 27.656 de Reparación Histórica en diciembre de 2021, promovida por la diputada nacional Carla Pitiot. Esta ley amplía la recuperación de legajos al sector privado, un derecho que hasta entonces solo estaba respaldado en el ámbito público. 

"El legajo es una documentación única que permite algo tan importante como conocer la letra de tu papá o mamá. Es, para una familia, ver el rostro de su padre o madre", expresó Scabbiolo, destacando la importancia humana y emocional de este esfuerzo.

Julián Scabbiolo, integrante de la Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de Nuestra Identidad y autor del libro.
Julián Scabbiolo, integrante de la Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de Nuestra Identidad y autor del libro.

“Artesanos de la memoria”

El autor del libro se refiere a sí mismo y a su equipo como "artesanos de la memoria", con una labor minuciosa de búsqueda y recuperación de documentación para reconstruir las historias laborales de hace más de 40 años. Este proceso no solo tiene un valor documental, sino que también ofrece una reparación esencial a las familias de las víctimas, teniendo un profundo impacto humano.

Tal es así que el texto "Construyendo memoria" honra a los trabajadores desaparecidos durante la dictadura cívico-militar en Argentina, y también actúa como un recordatorio del compromiso ético y moral de mantener viva su memoria. 

"La reparación de los legajos laborales es una iniciativa única a nivel mundial. Esta obra es el aporte de reconstruir la vida laboral de cada uno de ellos", agregó Scabbiolo. Con este esfuerzo, se asegura que las generaciones presentes y futuras puedan aprender de la historia y trabajar para que estos eventos no se repitan, concluyó.