La Auditoría General de la Provincia de Salta (AGPS) evaluó la situación del Hospital “Nicolás Lozano de la Merced” en relación al desempeño de gestión durante 2017. Se trata de un trabajo que hizo hincapié especialmente en dos aspectos fundamentales: las prestaciones de servicios médicos de Atención Primaria de Salud (APS) y Tocoginecología, por ser las de más alto impacto, y las condiciones de infraestructura edilicia y servicios generales. 

De allí se desprende que 1.500 familias quedaron sin acceso a la salud y, además, se reveló que el Servicio de Laboratorio no tenía la habilitación del Colegio de Bioquímicos de Salta. El informe sobre el trabajo llevado a cabo en 2019 fue aprobado en 2023.

Perteneciente al nivel II de atención sanitaria con la prestación de servicios de bajo riesgo, ambulatorio y de internación simple, el “Nicolás Lozano de la Merced” se posiciona como la puerta de acceso que tiene la población a la atención médica preventiva y de diagnóstico temprano. Los resultados arrojados por el informe evidencian que “no asegura la igualdad al acceso al derecho de salud consagrado por el Artículo 41 de la Constitución de la Provincia de Salta”.

¿Qué pasa con el derecho a la salud de mujeres, niños y niñas del municipio de La Merced?

En 2017, había 1.500 familias sin atención primaria porque el hospital alcanzaba a cubrir los 19 sectores del área operativa; el sector de Tocoginecología se encontraba falto de especialistas y no realizaba en forma completa todos los controles ginecológicos de rutina y prevención estipulados en la Carta de Servicios Médicos y los Objetivos de la Política Presupuestaria de la Provincia.

Muestra de ello es que, según lo relevado en el informe, muchas de las metas estipuladas para ese año en las Rondas Nº 93 y Nº 95 (son referencias a los informes trimestrales realizados sobre la APS), que sirvieron de base para el relevamiento de la Auditoría, no fueron alcanzadas.

Los resultados arrojados por el informe evidencian que “no se asegura la igualdad al acceso al derecho de salud consagrado por el Artículo 41 de la Constitución de la Provincia de Salta”

En el caso del estudio de Papanicolau, el objetivo era alcanzar el 8,33% de cobertura. Lejos de eso, solo se alcanzó el 3,40% y 4,32% (dependiendo de la Ronda), al tiempo que el Hospital no realizaba colposcopia ni mamografía.

El informe resalta que estos estudios son los que permiten la detección temprana de cáncer de mama, “primera causa de muerte por tumores malignos en Argentina y en el Noroeste Argentino (NOA)”, que “afecta mayoritariamente a mujeres entre 50 y 70 años de edad”.

También permite una alerta temprana de cáncer cervicouterino, “la segunda causa de muerte por tumores malignos de mujeres entre 35 a 64 años en el Noroeste del país, a pesar de ser una enfermedad prevenible”. Una gran parte de las mujeres de esas franjas etarias residentes del municipio de La Merced, que dependen del sistema de salud público, quedaron imposibilitadas de acceder a un posible diagnóstico precoz.

Asimismo, no se contaba con personal profesional especializado en la atención ginecológica de adolescentes menores de 15 años y había un solo médico obstetra.

Otro de los hallazgos del informe fue relativo a la capacidad de llegar a “niñas y niños con bajo peso, muy bajo peso o con riesgo de bajo peso” en la Atención Médica, de Enfermería, Laboratorio y Nutricional sin lograr superar el 53.33% durante la Ronda Nº 93 y el 31,25% en la Ronda Nº 95. La meta era conseguir el 100% de cobertura.

De la misma manera, “no observando los principios de asegurar la plena, eficaz y eficiente utilización de los servicios y capacidad instalada, enunciadas en el Artículo 2º de la Ley Nº 6841- Plan de Salud Provincial”, el calendario vacunatorio tampoco fue cumplido en su totalidad.

Infraestructura edilicia y manejo de residuos patógenos

La AGPS afirmó que “los recursos físicos de los servicios hospitalarios relevados se adecúan parcialmente a los aspectos técnicos y funcionales que surgen de la normativa vigente”. Sin embargo, “observa un bajo acatamiento normativo en los servicios de Farmacia, Guardia de Emergencias, Internación y Esterilización”. 

En los diferentes servicios se observaron signos de humedad, así como mobiliario inadecuado y/o deteriorado para las funciones que debe cumplir en cada caso. Además, el hospital no contaba con sala de espera; el Servicio de Guardia no disponía de consultorios diferenciados ni de Servicio de Hemoterapia; el Servicio de Consultorios Externos de Tocoginecología no poseía un baño y el Gabinete de Residuos Patógenos no cumplía con las condiciones y requisitos mínimos necesarios para el almacenamiento de residuos peligrosos.

Entre la larga lista de irregularidades, se destacó que el Servicio del Laboratorio no contaba con Habilitación del Colegio de Bioquímicos de Salta, no disponía de normas de bioseguridad y que las puertas de acceso no cumplían con la reglamentación para discapacitados, entre otras.

Finalmente, el hospital no llevó adelante el registro de los rechazos de consulta, esto es, lo turnos que fueron solicitados por pacientes y no pudieron ser otorgados, por lo cual no se contaba con la información necesaria para sistematizar la demanda de servicio que permitiera mejorar las prestaciones a futuro.