¿Qué es y cómo funciona la Red Federal de Control Público?
La Red Federal de Control Público se creó en febrero de 2002 y es una asociación participativa que integra y complementa las estructuras estatales de fiscalización y auditoría. Su principal objetivo es controlar el desempeño de los programas sociales implementados por el Poder Ejecutivo Nacional.
La Red Federal de Control Público es una organización que integra y complementa las estructuras estatales de fiscalización y auditoría. Su objetivo es evaluar la implementación de los programas sociales ejecutados por las jurisdicciones de carácter nacional, a través de relevamientos y acciones directas en el campo de ejecución de la política social.
Se creó el 28 de febrero de 2002, al suscribirse un convenio entre los órganos gubernamentales de control por iniciativa del Poder Ejecutivo Nacional. Los firmantes fueron la Auditoría General de la Nación, el Secretariado Permanente de los Tribunales de Cuentas de la República Argentina, la Sindicatura General de la Nación, la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires, los ministerios de Desarrollo Social y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y la Asociación del Personal de los Organismos de Control (APOC).
Una vez constituida la Red, se creó el Comité de Auditoría Federal, integrado por todas las organizaciones adheridas, y se designó a la Sindicatura General de la Nación para el ejercicio de la presidencia. La Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires y la Unidad de Auditoría Interna del Ministerio de Desarrollo Social ocuparon los roles de Vicepresidencia y Secretaría, respectivamente.
¿Cómo trabaja la Red Federal de Control Público?
La Red Federal de Control Público realiza relevamientos directos en el campo de ejecución de las distintas políticas y programas ejecutados con financiamiento nacional.
Una de las mayores fortalezas de la Red es que las auditorías son realizadas por técnicos de cada jurisdicción, conocedores de la realidad y problemáticas locales. Ese modo de trabajo posibilita la creación de un método articulado y federal para un control más eficaz, que atienda las particularidades de cada región.
Lo que busca la Red Federal de Control Público es constituirse como un instrumento eficaz y permanente para la fiscalización de la gestión pública. Cuenta con mecanismos de prevención, detección y medición para la minimización de los riesgos a los que se encuentra expuesta la misma.
En ese marco, la Red lleva adelante auditorías conjuntas y actividades de intercambio técnico entre la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), las Unidades de Auditoría Interna (UAI) y los órganos de control de todo el país que forman parte.
¿Quiénes integran la Red Federal de Control Público?
Al momento de su creación, la Red Federal de Control Público contó con la adhesión de las Unidades de Auditoría Interna de los ministerios de Desarrollo Social y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; de los Tribunales de Cuentas de las provincias de Río Negro, Misiones, La Pampa y Entre Ríos, así como de la Auditoría General de la Provincia de Salta, la Auditoría General, la Sindicatura General de la Ciudad de Buenos Aires y la Sindicatura General de la Nación.
Actualmente, la totalidad de las jurisdicciones del país se encuentra representada en la Red y, entre ellas, se han sumado una decena de tribunales de cuentas municipales.
Los integrantes de la Red Federal de Control Público se agrupan entre organismos de control nacional, Unidades de Auditoría Interna, tribunales de cuentas provinciales y municipales, y otras entidades de control.
Organismo de control nacional:
- Sindicatura General de la Nación
Unidades de Auditoría Interna:
- Ministerio de Salud.
- Ministerio de Capital Humano / Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia.
- Ministerio de Capital Humano / Secretaría de Educación.
- Ministerio de Capital Humano / Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
- Ministerio de Capital Humano / Subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género.
- Ministerio del Interior / Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes / Subsecretaría de Ambiente.
- Ministerio de Economía / Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda.
- Ministerio de Economía / Secretaria de Obras Públicas.
- Ministerio de Economía / Secretaría de Bioeconomía.
- Agencia Nacional de Discapacidad.
Tribunales de Cuentas provinciales:
Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y Tucumán.
Tribunales de Cuentas municipales:
Bell Ville (Córdoba), Comodoro Rivadavia (Chubut), Córdoba, General Roca (Río Negro), Gdor. Ing. Valentín Virasoro (Corrientes), La Banda (Santiago del Estero), La Rioja, Rosario (Sta. Fe), Río Grande (T. del Fuego, A. e I. A. S.), Río Cuarto (Córdoba), Salta, San Carlos de Bariloche (R. Negro), San Francisco (Córdoba), San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Trelew (Chubut) y Viedma (Río Negro).
Otros organismos o entidades de control:
- Auditoría General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Auditoría General de la Provincia de Jujuy
- Auditoría General de la provincia de Salta
- Dirección General de Auditoría de la provincia de Tucumán
- Sindicatura General de la provincia de Salta
- Sindicatura General de la provincia de Santa Fe
- Sindicatura General Municipal de Ushuaia
- Sistema de Contralor Municipal El Bolsón.
¿Quiénes son las autoridades?
El Comité de Auditoría Federal está integrado por todas las organizaciones que conforman la Red Federal de Control Público y define las pautas y planes de acción a realizarse por los organismos de control locales.
Presidencia: Sindicatura General de la Nación
Vicepresidencia federal: Tribunal de Cuentas de la Provincia de Tucumán
Vicepresidencia metropolitana: Auditoría General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Secretaría General: Tribunal de Cuentas de la Provincia de Mendoza
Secretaría Técnica: Unidad de Auditoría Interna de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia
Trabajos recientes de la Red Federal de Control Público
Durante 2024, el trabajo de la Red Federal de Control Público se dividió en diferentes tareas. Se realizaron reuniones del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, encuentros y seguimiento de trabajos de las Unidades de Auditoría Interna, así como capacitaciones para funcionarios de control.
A lo largo del año se realizaron reuniones virtuales impulsadas por el Comité de Auditoría Federal. En los encuentros estuvieron presentes la Coordinación del Departamento de la Red Federal de Control Público, las Unidades de Auditoría Interna y los Equipos Técnicos de los Organismos de Control Local.
Uno de los trabajos puntuales que se desarrolló fue el control sobre el programa de Bosques Nativos, llevado a cabo por la Unidad de Auditoría Interna de la Subsecretaría de Ambiente del Ministerio del Interior.
Además, se hicieron encuentros con las unidades de auditoría interna de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, de la Agencia Nacional de Discapacidad, de la Secretaría de Educación y de la Secretaría de Bioeconomía.
Por otro lado, la Red Federal de Control Público estuvo presente en las reuniones del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas. Durante los encuentros, los diferentes organismos de control planificaron junto a la Red diferentes actividades de auditoría. En La Pampa, por ejemplo, el Tribunal de Cuentas auditó ocho comedores escolares, en el marco del Plan Nacional Argentina contra el Hambre.
Otra de las actividades de la Red Federal de Control Público es la capacitación destinada a funcionarios de organismos de control público, que brinda el Instituto Superior de Control de la Gestión Pública. Algunos de los ejes abordados durante los encuentros presenciales y virtuales fueron “Lineamientos Conceptuales para la Redacción de Informes de Auditoría" y "Procedimientos y Técnicas de Auditoría Interna".