BA Migrante: actividades realizadas, pero sin registros claros
La Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires revisó la gestión del Programa BA Migrante durante 2022. Resaltó que, si bien hay muchas actividades y tareas realizadas, no se hallaron objetivos formales ni indicadores para medir su alcance.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según el censo que se hizo en 2022, alberga al 21.7% de las personas migrantes del país. También en ese año, la Auditoría General porteña (AGCBA) revisó la adecuación de los recursos del Programa “BA Migrante” al cumplimiento de sus objetivos institucionales y operativos en términos de economía, eficiencia y eficacia.
El programa pertenece a la Dirección General de Colectividades, que depende de la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. BA Migrante se centra en fomentar la inclusión de las personas migrantes y refugiadas en la vida social, cultural, económica y política de la ciudad, a través de estrategias orientadas a brindar información y asesoramiento a este colectivo para el pleno acceso a sus derechos, sensibilizar y concientizar a la sociedad local en la temática, generar espacios de participación y ofrecer capacitaciones.
El informe de la auditoría realizada detalla la ejecución de múltiples actividades y proyectos, pero también falencias administrativas y falta de formalidad en los aspectos legales.
Falencias administrativas
Una de las actividades del programa es la Estación Migrante, un dispositivo móvil con personal capacitado para brindar información y asesorar a las personas migrantes y refugiadas sobre cómo realizar trámites de residencia y DNI, así como la forma de acceder a los derechos de salud, educación, trabajo y derechos políticos.
El programa realiza actividades con distintos organismos sin los convenios de gestión correspondiente.
La Estación Migrante participó de varios eventos durante el año 2022, principalmente en el programa BA Celebra y Fan Fest Qatar. A su vez, esta estación acude a los barrios en donde el objetivo es informar a los residentes de los diversos asentamientos informales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a los agentes de gobierno que trabajan directamente con esta población acerca de los derechos de las personas migrantes, en el marco de la Ley Nacional de Migraciones (Nº 25.871/2014).
El equipo auditor observó que el programa no posee manuales, normas de procedimientos ni circuitos administrativos formales respecto de los procesos operativos que implican todas las acciones desarrolladas.
Además, BA Migrante realiza sus actividades con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales sin las formalidades de suscripción de convenios y/o acuerdos de gestión, ya sea en el ámbito municipal, provincial, nacional o internacional.
Gestión sin registros
El informe destaca que se realizaron capacitaciones sobre interculturalidad, migración y derecho al trabajo a diversas organizaciones, también cursos de español para población migrante y refugiada, proyectos de inserción laboral, abordaje y seguimiento de casos particulares y respuesta inmediata a situaciones de emergencia.
El informe destaca la ejecución de las tareas, pero expone la falta de formalidad en los procesos.
En total, se contabilizan 51 actividades con una participación de 2.775 personas, pero, según la auditoría, las metas definidas para cada acción no se encuentran formuladas de manera que puedan medirse los objetivos. Tampoco se encontraron indicadores ni estadísticas comparables.
A modo de conclusión, la AGCBA señala que BA Migrante es una actividad que “por el contexto actual necesitará un mayor desarrollo en términos de políticas públicas”.
Por eso, recomienda ajustar los aspectos señalados para mejorar las mediciones, registros y formalidades legales, pero también para “estar en concordancia con la Ley Nacional de Migraciones (Ley 25.871) y con su participación en la propuesta de ciudades americanas seleccionadas por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)”.
Esta última iniciativa busca llevar a cabo un relevamiento de buenas prácticas y capacidades instaladas en torno a la migración, con el fin de potenciar la gobernanza migratoria y fortalecer el desarrollo local.