La Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP) difundió un nuevo Índice de Transparencia Activa. Como órgano rector de la Ley N° 27.275, que evalúa a todos los organismos de la Administración Pública Nacional (APN), monitoreó 207 entidades y analizó la frecuencia y caudal de información que publican.

En esta oportunidad, el ranking lo lideró la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), que obtuvo el puntaje ideal. La casa de estudios del sur bonaerense obtuvo los 100 puntos posibles, gracias a la presentación de su portal de “Planificación, evaluación y transparencia”.

X de AAIP

Las premisas que se consideraron para el índice fueron las siguientes:

  • Unificación visual y de usabilidad.
  • Descentralización del acceso (un enlace específico en cada web institucional).
  • Centralización de la información ya existente (se debe privilegiar siempre referenciar o actualizar los datos en un solo punto para no duplicar información).
  • Ausencia de barreras (si la información se encuentra detrás de un formulario, no se tiene en cuenta).
  • Actualización cada 90 días de la información.

En diálogo con El Auditor.info, el rector de la Universidad Nacional de Lanús, Daniel Bozzani, manifestó que el reconocimiento de la AAIP refleja la dedicación de la UNLa a la rendición de cuentas y a la gestión de los recursos públicos.

“La transparencia fortalece la confianza de la comunidad en la institución. Facilitar el acceso a información relevante sobre la administración universitaria permite a estudiantes, docentes y la comunidad en general observar y evaluar las acciones y decisiones de la Universidad. Este logro posiciona a la UNLa como referencia dentro del ámbito universitario argentino”, destacó Bozzani.

El rector de la UNLa reveló que para alcanzar el puesto más alto del ranking, se trabajó fuertemente en revisar todos los ítems que menciona la Ley de Acceso a la Información Pública y en darle mayor accesibilidad al portal de la Universidad.

“Actualizamos los indicadores que se encuentran disponibles en el portal: la Agenda Estadística 2024 junto con el Informe de Gestión correspondiente y el Plan de Acción 2025, ya aprobados por la Asamblea Universitaria”, resumió Bozzani.

Pero el camino en pos de mayor transparencia no termina en este primer puesto del Índice. Ahora, el objetivo de la UNLa es seguir fortaleciendo las áreas internas vinculadas a la apertura de datos.

“Además de contar con una Unidad de Auditoría Interna, también tenemos una Comisión de Ética de la Investigación y una Comisión de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo que custodian el cumplimiento del valor de la responsabilidad y la ética pública, en conjunto con todas las áreas de la universidad”, concluyó Bozzani. 

Universidad Nacional de Lanús on Instagram: "ℹ️La UNLa vuelve a liderar el ranking de transparencia del sector público nacional 🙌Nuestra universidad se volvió a ubicar en el primer lugar del Índice de Transparencia Activa de las universidades nacionales elaborado por la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP), órgano rector de la Ley N° 27.275 que evalúa a todos los organismos de la Administración Pública Nacional (APN). En esta ocasión comparte el lugar número 1 con la Oficina Anticorrupción entre los 207 organismos evaluados y además con puntaje perfecto: 100 de 100. Cinco universidades bonaerenses se ubican en el top ten de este ranking, dato que contradice los argumentos esgrimidos durante 2024 sobre la falta de controles, auditorías y transparencia en las casas de altos estudios. 🖳La AAIP monitorea y evalúa qué, cómo, con qué frecuencia y cuánta información pública se encuentra disponible en los sitios webs de los organismos públicos en cumplimiento con la ley. En ese marco, la UNLa presentó su portal de “Planificación, evaluación y trasparencia”: https://pyeg.unla.edu.ar 🎤Para Matías Mattalini, director de Planificación y Evaluación de la Gestión de UNLa, el resultado del relevamiento “cuenta del compromiso y la responsabilidad” de la Universidad “con la generación de datos abiertos a la ciudadanía”. “La transparencia activa implica la obligación, por parte de las organizaciones que reciben fondos del Estado, de poner a disposición de la ciudadanía información pública de manera periódica y en formatos accesibles”, explica el sitio argentina.gob.ar. Este estándar incluye algunas premisas que son consideradas por el índice, a saber: unificación visual y de usabilidad; descentralización del acceso; centralización de la información ya existente; ausencia de barreras y actualización cada 90 días de la información, siendo que esa actualización tiene que estar informada en la web."

En el ranking general, a la Universidad Nacional de Lanús y a la Oficina Anticorrupción les siguieron la Agencia de Acceso a la Información Pública (97,5 puntos sobre 100), la Superintendencia de Servicios de Salud (97,5/100), el Ministerio de Salud (96,5/100), la Universidad Nacional de Cuyo (95,8/100), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (95,6/100), la Universidad Nacional de Mar del Plata (94,9/100), la Universidad Nacional de Quilmes (94,9/100), la Universidad Nacional de La Plata (94,6/100), la Universidad Nacional de San Martín (93,7/100), el Ministerio de Economía (92,6/100), el Ministerio de Capital Humano (92,5/100), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (90,3/100) y la Administración Nacional de la Seguridad Social (90/100).

¿Cómo se elabora el Índice de Transparencia de la Agencia de Acceso a la Información Pública? 

El Índice de Transparencia releva de manera semestral 20 dimensiones, de las cuales 13 son de transparencia activa y 7 son de transparencia proactiva. 

  • De transparencia activa: misión y objetivos, servicios a la ciudadanía, autoridades y designaciones, planilla de personal y organigrama, declaraciones juradas, escalas salariales, presupuesto, transferencias, compras y contrataciones, auditorías y evaluaciones, solicitud de información al responsable de acceso, responsable de políticas de transparencia y participación ciudadana. 
  • De transparencia proactiva: dotación óptima, políticas de integridad, planificación estratégica, datos estadísticos, metas, informes de gestión y un ítem específico según el tipo de sujeto obligado (que refiere para la administración central, desconcentrada y descentralizada a la publicación de las políticas prioritarias; para las universidades, la forma de gobierno; y para las empresas públicas, información sobre autonomía financiera).

De cada dimensión relevada en las pestañas de transparencia de las páginas web oficiales de los diferentes organismos públicos alcanzados por la ley, se analiza que la información esté completa, actualizada y disponible, y se otorga un puntaje en función de estas tres dimensiones.

Las variables para medir la transparencia 

La AAIP releva el cumplimiento de las obligaciones en materia de transparencia activa establecidas en el artículo 32 de la ley 27.275 desde 2021. Durante el año 2023 se realizó una evaluación del entonces índice de transparencia activa (ITA), que tuvo un carácter participativo y cualitativo. 

Se realizaron talleres y entrevistas donde participaron alrededor de 20 funcionarios responsables de acceso a la información en sus respectivos organismos, y otros 60 sumaron su valoración del ITA mediante una encuesta. También se incluyó la voz de la sociedad civil a través de una jornada presencial y un taller virtual del que participaron representantes de aproximadamente 30 organizaciones. Los resultados de estos encuentros dieron como resultado la ampliación de las obligaciones relevadas y la creación del subíndice de transparencia proactiva, que hasta ese momento no había sido relevado.

En el futuro, las modificaciones de las variables contenidas en el Índice serán decididas a partir de un proceso de evaluación participativo que incorpore la perspectiva de los actores centrales en este proceso.