Ingentis: un delirio dasnevista, una estafa o un mal negocio
Publicado: 11-04-2011
Chubut.- El proyecto Ingentis fue sin dudas una de las obras más colosales que soñó el dasnevismo cuando estaba en su apogeo; hoy no solo forma parte del listado de fracasos que acumula la "era Das Neves", también es considerado por los especialistas como uno de los conflictos judiciales más comprometedores que podrían enfrentar los funcionarios de esta gestión.
Los últimos datos señalan que el Tribunal de Cuentas provincial está indagando sobre la situación patrimonial y contable de la sociedad que desarrolla este proyecto energético que le costó a Chubut más de 190 millones de pesos y que actualmente se encuentra detenido.
Por su parte, el bloque de legisladores de la Unión Cívica Radical consideró que el análisis de la documentación colectada encuadraría a los responsables en figuras del Código Penal. "No compartimos las propuestas de interpelar a ningún ministro sobre esta cuestión, ya que entendemos que son suficientes los argumentos y pruebas para presentar una denuncia penal", señaló el diputado Carlos Lorenzo, quien mencionó la posibilidad de investigar los resultados de la intervención accionaria del Estado Provincial, cuyas pérdidas serían millonarias, a la luz de las figuras de malversación de caudales públicos (art. 260 y 262 del Código Penal) y también como partícipes del delito de administración fraudulenta del artículo 173 inc. 7 ó art. 174 inc. 4.
Estilo Das Neves
La historia recuerda que en 2006, el dasnevismo anunció con bombos y platillos la construcción de una central de generación de energía. Aunque la obra nunca se realizó, el estado invirtió en cinco años más de 190 millones.
Por aquella época, luego de firmar el acuerdo con el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y de posteriores idas y vueltas y viajes de capacitación a los Estados Unidos, todo quedó llamativamente paralizado; nunca se puso ni siquiera un ladrillo. Frente a esa situación, Das Neves -de acuerdo con su estilo de huir hacia delante-, redobló la apuesta, anunció en 2008 Ingentis II para la localidad de Esquel, y luego su planta número III en Comodoro Rivadavia.
El proyecto fue puesto en escena un 1º de noviembre de 2006, cuando el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, junto al gobernador de Chubut Mario Das Neves y la empresa Emgasud SA, en nombre de su presidente Alejandro Ivanisevich, firmaron un acuerdo en la Casa Rosada para la creación de una central de generación eléctrica en la localidad de Dolavon "en el marco del Plan Energético Nacional que contempla la ejecución de obras de infraestructura energética destinadas a fomentar el normal desenvolvimiento del Sistema Energético Nacional y así contribuir a brindar una solución definitiva a los problemas de abastecimiento eléctrico" según reza el documento del acuerdo.
La banca suiza
"Lo que este ambicioso proyecto buscaba era generar el servicio "energía plus", una suerte de producción almacenamiento de energía eléctrica destinada a sostener el sector industrial y comercial en caso de que la provisión del servicio escaseara. Para ello, la firma Emgasud SA había desarrollado los estudios para instalar esta central eléctrica con una potencia de 330 Mw y 465 Mw, y un parque eólico con una potencia de 100 Mw, comprometiendo el apoyo empresarial, técnico y económico para su concreción", señala una detallada investigación que publicó La Tecla Patagonia.
Como se informó oportunamente, la Provincia tenía en ese acuerdo el 39 por ciento y la empresa, el 61 restante. Los montos previstos para la concreción de la obra fueron de 1.240 millones de pesos. Por entonces, Das Neves anunció que la primera etapa en Dolavon se iba a iniciar en 2008. Se dijo, además, que brindaría unos 1.000 puestos de trabajo y la inversión era de 400 millones de dólares, y se especuló con que el banco de origen suizo Credit Suisse iba a aportar más de la mitad del dinero que se necesitaba para construir la planta eléctrica.
Mindlin vende
El 27 de abril de 2007 en Casa de Gobierno se firmó el estatuto fundacional del proyecto Ingentis, y pocos meses después, en agosto, se sumó al proyecto un nuevo inversor: el grupo Pampa Holding SA, propietario de cinco empresas de distribución energética en el país. Su presidente, Marcelo Mindlin, explicó entonces que en la primera etapa la inversión de su empresa rondará los 120 millones de dólares "con lo que haremos nuestro aporte para el desarrollo del proyecto. Ingentis ya ha mantenido contactos con empresas del país. Las tareas de comercialización se harán de manera conjunta para sobrellevar la actual situación energética nacional. Este proyecto es una oportunidad para contar con más energía en todo el país". Afirmó en esa oportunidad, sin saber o sabiendo que poco después, en noviembre de 2008, Emgasud adquiriría el 100% de las acciones que correspondían al grupo Dolphin (de Pampa Energía), lo cual supuso que Mindlin se desvinculara del proyecto Ingentis.
En su informe, La Tecla Patagonia recuerda que el Boletín Oficial del 12 de marzo de 2008 ratifica la creación de la sociedad Ingentis II Esquel SA cuyos propietarios son la provincia de Chubut y Emgasud. Cabe insistir que en los primeros días de abril de 2011, aún no se ha puesto un ladrillo en la construcción de la planta eléctrica. Todos los anuncios fueron realizados mediante la subsecretaría de Información Pública en manos de Daniel Taito, nunca se mostró foto alguna de las construcciones.
Danza de millones
En el lanzamiento oficial de la segunda planta eléctrica, el propio gobernador Das Neves dedicó unos párrafos a las inversiones que había generado Ingentis, así como los dineros que pretendían cobrarse. En esa oportunidad indicó que la facturación prevista de Ingentis era de 190 millones de dólares al año y que el proyecto demandaría una inversión final de 509.500.000 dólares. ¿Por donde se escurrió esa montaña de millones?. Pasó mucho tiempo, Das Neves se debilitó y parece haber llegado la hora de las investigaciones. Todo llega.