opc
opc

miércoles 31/5/2023 - Éforo Data
Aumentan 64% los recursos para financiar las elecciones nacionales
A través de una decisión administrativa, en el Ministerio del Interior se reasignaron partidas presupuestarias por $40.365 millones, que casi en su totalidad corresponden a conceptos relacionados a la política electoral.

miércoles 10/5/2023
Gastos presupuestarios: ¿en 2022 se desembolsó más que en 2021?
La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) analizó el ejercicio que finalizó en diciembre y lo comparó con las cifras de 2021.

lunes 24/4/2023
¿Cuánto se recaudó de impuestos en 2022?
La percepción total de la Administración Nacional alcanzó los $13.013.101 millones. En detalle, los ingresos tributarios, junto con la Seguridad Social, representaron un 94,8% del total de recursos obtenidos en el ejercicio finalizado en diciembre.

miércoles 22/3/2023
¿Cuánto gastó y recaudó la Administración Nacional en 2022?
La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) analizó el ejercicio que finalizó en diciembre y lo comparó con las cifras de 2021.

viernes 16/12/2022 - Éforo Data
Desequilibrios del mercado de trabajo: ¿las políticas públicas son inadecuadas o insuficientes?
La pregunta se desprende de un informe de la OPC que analiza la evolución de los beneficiarios y el perfil de las iniciativas adoptadas entre 2007 y 2021. Existe una importante brecha entre quienes efectivamente reciben algún beneficio y la cantidad de personas que podrían necesitarlo. A partir de 2009 se registró un cambio en el tipo de planes.

miércoles 26/10/2022 - Éforo Data
La indigencia se reduciría en un 65% con el Refuerzo de Ingresos
Según estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso, de aprobarse la norma, el esfuerzo fiscal sería de $460.000 millones. Si bien realizan una estimación poblacional, se señala la dificultad de calcular la cantidad de beneficiarios alcanzados ya que los registros disponibles permiten la cuantificación de los potenciales perceptores pero no su identificación.

viernes 30/9/2022
El Ministerio de Educación ejecutó menos del 40% de lo recaudado por el Aporte Solidario
El crédito total vigente a diciembre de 2021 de la contribución extraordinaria fue de $204.640 millones. Sin embargo, a esa fecha se devengó el 85,3% ($174.551 millones), según el seguimiento realizado por la Oficina de Presupuesto del Congreso.

martes 12/7/2022
¿Cuál fue el nivel de rigidez presupuestaria de la última década?
La Oficina de Presupuesto del Congreso analizó la flexibilidad del gasto de la Administración Pública Nacional desde 2010 hasta 2021. Según el informe, la presencia de rigideces presupuestarias limita la capacidad de la política fiscal para reaccionar a escenarios imprevistos o nuevos.

miércoles 11/5/2022
¿Cómo se ejecutó el presupuesto en lo que va del año?
Del análisis de los datos públicos disponibles del Presupuesto Abierto, en los primeros 114 días del año se devengaron $3.494.938 millones, una ejecución del 32% del total, en regla con la proporción de tiempo transcurrido.

lunes 11/4/2022
¿Cuáles son los principales puntos del acuerdo con el FMI?
La Oficina de Presupuesto del Congreso realizó el análisis del vínculo alcanzado con el organismo internacional. El desembolso de U$S44.400 millones estará destinado a cubrir los vencimientos derivados del plan anterior tomado en 2018.

domingo 6/3/2022
Durante el último bimestre de 2021 se ejecutó el 50% de la Inversión Pública
Según el informe hecho por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), se devengó el 92% de lo destinado, más de $1.100.000 millones. En términos reales, hubo un crecimiento de 148% en comparación con 2020.

viernes 26/11/2021
El Ministerio de Educación ejecutó menos del 15% de lo recaudado por el Aporte Solidario
Según el análisis mensual hecho por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), de los $191.250 millones de los recursos estimados se devengó el 76,4% del total ($146.092 millones). Se detectaron programas subejecutados y otros con nula ejecución.

miércoles 29/9/2021
Dime dónde trabajas y te diré cuánto tributas
El vínculo entre sector productivo, tamaño del emprendimiento, su localización geográfica y la carga impositiva se desprende del análisis que realizó la Oficina de Presupuesto del Congreso.

jueves 15/10/2020
En un año, la cantidad de personas con más de $ 200 millones aumentó un 214%
La OPC analizó proyecciones oficiales del también llamado impuesto a la riqueza y reveló que, si la medida se tomaba el año pasado, hubiera alcanzado a menos de 3 mil contribuyentes. El incremento “significativo” se explica por las devaluaciones y la incorporación de lo que queda exceptuado de Bienes Personales ¿Cómo se repartirá la posible recaudación?

martes 6/10/2020
Protección social: desde 2008, los gastos en beneficios no contributivos aumentaron más del 100%
La oficina parlamentaria reveló que los desembolsos destinados a “la veintena de programas” de la categoría pasaron del 1 al 2,1% del PBI en once años. Si se mide por cantidad de ayudas otorgadas, hay un incremento de 5,2 millones de transferencias.
viernes 2/10/2020
Protección social: el 42,5% de los beneficios se destinó a menores de 18 años
Hasta 2019, infancia y adolescencia sumaban algo más de 9 millones de transferencias, con una participación del 1,2% del PBI. El informe parlamentario también detalló que el 35,8% de las prestaciones fue a adultos mayores, el 12,7% a la población en edad de trabajar, mientras que el resto se dirigió a planes como excombatientes y tarjetas alimentarias.
viernes 25/9/2020
En once años, aumentaron 8,6 millones los beneficios de protección social
Según el área parlamentaria, en 2008 el Estado realizaba unas 12,7 millones de transferencias a personas físicas, incluyendo jubilaciones, pensiones, becas y otras ayudas. El año pasado, ese universo llegó a 21,3 millones. “El principal factor fue la AUH”, explicó la investigación. En el mismo período, la participación de esas iniciativas en el PBI pasó del 6,5 al 10,3%.
miércoles 12/8/2020
El presente y los desafíos del sistema previsional argentino
La Fundación Éforo y la Asociación del Personal de los Organismos de Control (APOC) realizaron un conversatorio para reflexionar sobre las jubilaciones en Argentina. Los invitados coincidieron en que se necesitan consensos para tener un funcionamiento más estable y viable.
Página 1