La independencia de los organismos de control público: requisito necesario para la transparencia
Se trata del trabajo de tesis realizado por Stella Grilli y aprobado por la Maestría en Auditoria Gubernamental de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín. Su hipótesis, la importancia de la autonomía de los Entes Fiscalizadores Superiores para el proceso de rendición de cuentas o accountability.
La Dra. Stella Grilli plantea una muy interesante investigación en la que demuestra la validez de su hipótesis: “La independencia de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) son un requisito necesario para que el control fortalezca la accountability” (rendición de cuentas).
Su hipótesis tuvo origen en la comparación de las funciones de dos organismos de control externo diferente y sucedáneo -el Tribunal de Cuentas de la Nación y la Auditoria General de la Nación-. A partir de allí, la autora comienza a analizar qué es lo que se necesita para que el control externo que desarrollan las Entidades de Fiscalización Superiores no sólo en el país, sino en países con diferentes modelos de control, contribuyan al descenso de los niveles de corrupción de la sociedad y se fortalezca la accountability de los funcionarios públicos.
Una respuesta a su propio cuestionamiento se obtuvo al intentar comparar con las experiencias de países adelantados en esta materia, planteándose que, prima facie, pareciera que la independencia de las EFS era tal requisito.
Como parte de su trabajo, Grilli relevó una serie de definiciones acerca de la independencia de un ente de control, los atributos de dicha independencia, la accountability, los modelos de control en el mundo, los modelos de gestión, etc.
Con respecto al funcionamiento de un gobierno, hay un consenso generalizado sobre el “Control Público”, en el sentido de definirlo como un componente “inescindible” de la gobernabilidad, una condición para una gestión más eficiente y “relegitimación social y política del Estado”. Por ello también se reconoce que este mismo control, ejercido en forma aislada, no puede ser pilar ni garantía de ninguna sociedad democrática.
Este aislamiento del órgano de control externo, característica de la burocracia weberiana anterior a la Reforma del Estado, fue reemplazado por el modelo de la Nueva Gestión Pública que pregona una interdependencia institucional.
Para poder probar si un control que puede constituirse en instrumento rutinario de la gestión pública, fortalece la responsabilidad/accountability de los funcionarios que actúan en el marco de las Reformas del Estado operadas en los últimos veinticinco años, la autora seleccionó las EFS de cinco países de Latinoamérica y el Caribe –Argentina, Chile, Colombia, México y Uruguay-, y de cuatro países nucleados en la OCDE –Canadá, España, Francia y el Reino Unido, para comparar el desempeño de estas entidades con características diferentes desde el contexto socio-económico-político-cultural en que se desarrollan así como su modelo de control y situación geográfica.
El Objetivo Principal del trabajo fue identificar cuáles eran las posibles limitaciones a la independencia de algunas EFS respecto a los otros poderes del Estado que generan efectos negativos sobre la eficacia de su accionar y ocasionan, como impacto no deseado, una baja calidad en la gestión de los agentes sometidos a su control (falta de transparencia).
Como hipótesis se plantea entonces que, aquellos países que cuentan con una arraigada cultura de control donde la función es ejercida por un organismo fiscalizador independiente, con amplias facultades para exigir la rendición de cuentas, su accionar podría contribuir a instalar la importancia de la accountability reflejando una mayor transparencia en la gestión de los fondos públicos.
Con una visión integral de este tema, la autora recopiló y analizó variables cualitativas y cuantitativas que le permitieron medir la independencia, eficacia, Responsabilidad/Accountability y la transparencia, producto del accionar de estos organismos. Asimismo incorporó en forma complementaria el Índice de Desarrollo Humano para evaluar el contexto social con el cual se estaba relacionando.
Estos datos fueron extraídos de Transparencia Internacional, la Corporación Latinobarómetro, el Instituto del Banco Mundial, el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) y distintas páginas oficiales de las Entidades seleccionadas.
Como resultado preliminar resulta muy interesante, al comparar los índices y estadísticas recogidos, las notables e incuestionables diferencias que se registran en los países que integran la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) respecto de algunos países de Latinoamérica.
Por ello, una de las primeras conclusiones a que se arriba es que el contexto socio económico político donde actúan las EFS, es un factor de suma importancia al momento de adoptar un modelo de control y de ello posiblemente dependerá el éxito o fracaso de las políticas públicas que se intenten llevar a cabo en un Estado que intente alcanzar altos valores de transparencia y gobernabilidad.
La independencia de estas entidades es un concepto que cuenta con defensores, no solo desde las instituciones internacionales que las nuclean como el INTOSAI, EUROSAI o el OLACEFS, sino también desde los organismos internacionales de crédito (BID,BIRF, FMI), dado que esta Región es una importante receptora de fondos provenientes de esas instituciones.
Como conclusión final, la autora estima que para poder hablar de una buena calidad de control público deberíamos contar con información confiable al alcance de toda la sociedad, proporcionada regular y libremente por los órganos de control, que su accionar responda a las demandas de la ciudadanía, y que este control pudiera ser ejercido por una entidad fiscalizadora independiente, dotada de todos los recursos políticos y presupuestarios necesarios que le permitan ejercer su función sin ningún tipo de limitaciones, en aras de la accountability y la transparencia que caracterizan a las sociedades democráticas modernas.