Ya pasaron 56 años de la tragedia de Puerta 12 en el Estadio Monumental de River Plate. El 23 de junio de 1968, al terminar un partido entre River y Boca Juniors, la salida de los aficionados se convirtió en una estampida humana dejando como saldo más de 71 personas fallecidas y cientos de heridos. Varios hinchas murieron días después y. al no haber sido contabilizados de forma correspondiente, se estima que hubo más víctimas fatales.

Si bien ya superó el medio siglo, el recuerdo de la tragedia de Puerta 12 sigue latente. En torno a la tragedia giran varias teorías sobre lo sucedido y las responsabilidades. 

¿Cuáles fueron las causas de la tragedia en el Monumental? 

Boca y River se enfrentaban en el Monumental con la cancha repleta de gente. Se calcula que unas 80 mil personas habían asistido al estadio. El partido estaba por terminar 0-0 y la concurrencia esperaba hasta el último minuto para salir. Si bien muchas personas habían decidido irse faltando 15 minutos, la mayoría aguardaba el silbato final. 

La Puerta 12 estaba asignada a la hinchada visitante. Cuando las personas comenzaron a salir por el túnel, el pasillo empezó a llenarse de gente, la presión comenzó a ser cada vez mayor, empujando a quienes estaban adelante. La presión fue tan grande que comenzaron a caer por las escaleras y acumularse, generando una especie de “tapón”. El recorrido hacia la salida era un túnel oscuro, con poca iluminación, con 80 escalones empinados sin pasamanos.

Del Instagram de elauditor.info

El saldo fueron unos 71 muertos y 113 heridos. La cifra de heridos varía en algunos medios llegando a los 200, al igual que la cifra de fallecidos que hasta el día de hoy se cree que fueron más de 85. En una primera instancia las autoridades responsabiliron a los hinchas. 

Algunas de las víctimas fueron veladas en la cancha de Boca Juniors: Luis Crescencio Suárez (21), Rubén Ángel Ochoa (17 años), José Ismael Moreyra (22), Agustín Cándido Luna (24 años), Ramón Lescano (15), Délfor Sueldo (26), Delfino Quiróz (25), Aldo Mujica (25),Francisco Toledo (19), Jorge Alberto Nontalá (19), Alfredo Aldo Quintana (31) y José Armando Espinosa (19).

¿Qué pasó en Puerta 12? 

Luego, durante la investigación, a raíz de declaraciones de los testigos, surgieron varias hipótesis. Una de ellas era que la puerta acordeón de la Puerta 12 estaba cerrada. Y al llegar, por la cantidad de gente que empujaba desde atrás, fue imposible volver. Otra versión asegura que la puerta estaba semiabierta, tapando parte de la salida. Esto último se confirmó en la investigación, la puerta estaba abierta pero ocupaba alrededor de menos de un metro estando plegada.

Otros testigos señalaron la presencia de pasamanos (usados en el ingreso) en la salida, que no habían sido removidos totalmente. Estos relatos no pudieron constatarse ya que la inspección policial se realizó recién al otro día, el 24 de junio.

La tercera teoría, la más sostenida entre los testigos, involucra a la policía montada que había llegado al lugar para reprimir a los hinchas que cantaban la marcha peronista, en ese entonces proscrita. En 1968, en el país regía la dictadura de Juan Carlos Onganía autodeterminada Revolución Argentina. A la salida del estadio, la policía montada reprimió en la puerta. La gente, ante la presencia policial, volvía a entrar chocando con la masa de personas que querían salir. Todo ocurrió en cuestión de minutos.

Este hecho incidió en el silencio posterior que hubo sobre la tragedia de Puerta 12. En la memoria de los hinchas, el episodio quedó marcado por las fuerzas de seguridad, por eso lo incorporaron como uno de sus cantos: “No habia puerta, no habia molinete, era la cana que daba con machete”. 

La causa judicial

Al poco tiempo de ocurrida la tragedia, dos directivos de River fueron procesados: Américo Di Vietrio y Marcelino Cabrera. Ambos fueron acusados por negligencia. Sin embargo, luego de las pericias, la Cámara de Apelaciones los declaró inocentes y sentenció que lo ocurrido en la Puerta 12 había sido un hecho accidental

Si bien se iniciaron 53 juicios por reparación patrimonial, todo quedó en la nada y la Justicia determinó que no había culpables en el hecho, ya que la puerta estaba despejada en tiempo y forma. Oscar Hermelo, el juez de la causa, tomó la decisión de que no haya autopsia. Por lo cual, los cuerpos fueron entregados a los familiares sin determinar las causas de los fallecimientos. Se cree que muchos murieron por asfixia.

Los dos clubes involucrados en la tragedia de Puerta 12  y la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) recaudaron 100.000 dólares para repartir entre los familiares de las víctimas. Un poco más de mil dólares por cada fallecido. Al cobrar, los familiares renunciaban a realizar un reclamo judicial. Solo dos familias iniciaron juicio el cual falló en contra del club. La justicia ordenó pagar $50.000 dólares a cada uno.

Del mismo modo, en los 53 juicios por reparación patrimonial que promovieron los herederos de las víctimas en sede civil, fue dictada sentencia, en razón de la identidad de la causa, el 4 de junio de 1971. Coincidentemente con la dictada en sede penal, determinó la inexistencia de causas y culpables.

Muchos de los fallecidos fueron registrados mal, con nombres y apellidos incorrectos.
Muchos de los fallecidos fueron registrados mal, con nombres y apellidos incorrectos.

Cronología del olvido

Entre las víctimas muchos eran jóvenes de entre 19 y 24 años. Si bien la mayoría eran de Boca, había cuatro hinchas de River y uno de Racing entre los muertos. Con los años, River les cambió los números a las puertas por letras. La tragedia de Puerta 12 fue silenciada durante décadas y recién, 40 años después, en 2008 se colocó una placa en conmemoración en lo que hoy es la Puerta M. 

El puntapié lo dio Pablo Tesoriere cuando en 2008 estrenó el documental “Puerta 12”, reviviendo la tragedia que permanecía silenciosa. Luego, en 2012 se creó la subcomisión de Historia en Boca Juniors donde comenzaron a investigar más del hecho y propusieron colocar una placa en el club.  En 2017 se conformó el grupo de investigación Historia-Puerta 12.

En 2018, al cumplirse 50 años de la tragedia, en Boca Juniors proyectaron el documental y la dirigencia pidió perdón por el olvido de las víctimas y se comprometió a recordar el hecho. Tres años después, en 2021 se colocó una placa con la lista de los fallecidos en la Bombonera y se declaró el 23 de junio como día de conmemoración.  

En 2023, el periodista Pablo Lisotto publicó el libro "Una tarde de junio” donde, con su investigación, se esclarecen algunos hechos con más de 150 entrevistas realizadas. A 56 años de la tragedia de Puerta 12, aún no se sabe qué pasó ese día y el hecho sigue permaneciendo en la penumbra.