Piden una presencia permanente de la AGN en la re estatización de los trenes
El proyecto del Gobierno que busca recuperar la administración estatal de los ferrocarriles obtuvo media sanción, casi unánime, en Diputados y dictamen de mayoría favorable de comisiones en la Cámara Alta. Sin embargo, hay un punto donde la oposición hace especial hincapié y se refiere al rol que ocuparan los organismos de control. Es que, el proyecto de Ley del oficialismo no prevé ningún tipo de auditoría general de lo hecho hasta el 2015 por las empresas concesionarias.
El pasado miércoles 8 de abril, la Honorable Cámara de Diputados dio media sanción casi unánimemente (solo 5 votos negativos sobre 235) al proyecto de Ley de re estatización de los ferrocarriles. Esta decisión la había anunciado la Presidente de la Nación, Cristina Fernández, el 1 de marzo ante la Asamblea Legislativa cuando declaró de interés público nacional, y como objetivo prioritario del país, la política de reactivación de este medio de transporte de pasajeros y cargas.
El articulado del proyecto propone la creación de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, la cual se convertirá en el centro de un conjunto de empresas que hasta hoy están al mando de este medio de transporte: la Administradora de Infraestructura Ferroviaria (AIF), la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE) y Belgrano Cargas y Logística. Esta Sociedad podrá aprobar las políticas, planes, programas y proyectos tendientes a la mejora constante del transporte ferroviario que lleven adelante
Ferrocarriles Argentinos será comandado por un directorio compuesto por: un representante de la Secretaría de Transporte, por los presidentes de las empresas mencionadas, por dos representantes designados por el Ministerio del Interior y Transporte a propuesta de las asociaciones sindicales con personería gremial representativas del sector ferroviario y por un representante de los usuarios designados por la misma cartera.
Desde el Frente de Izquierda y de los trabajadores el Diputado Néstor Pitrola fue el que comando la principal oposición al proyecto argumentando que esto es una re privatización ferroviaria. El articulado establece la re negociación de concesiones con los grupos Techint, Camargo Correa, Aceitera General Deheza que gestionan ferro-pampeano, ferro-sur y los ferrocarriles de carga, sentenció.
Por otro lado, Pitrola comandó una audiencia pública en donde se presentó un proyecto distinto que plantea una auditoría integral. Nosotros rechazamos la Ley oficialista, los controles estatales ya se han mostrado completamente inútiles y los que tienen la sartén por el mango son los grupos empresariales que manejan los servicios públicos, dijo a Gestionpublica.info. Y a pesar de cómo estará organizado el directorio de Ferrocarriles Argentinos, Pitrola agregó que los que tienen que tener el control de la empresa pública son los trabajadores mediante representantes electos como lo establece nuestro proyecto de ley.
Ferrocarriles Argentinos y control
El proyecto de Ley no prevé ningún tipo de auditoría general de lo hecho hasta el 2015 por las empresas concesionarias, ni tampoco se sabe si el Estado va a tener en cuenta los distintos informes realizados por la Auditoría General de la Nación (AGN) y la Sindicatura en el momento que tenga que evaluar el desempeño de las licenciatarias para rescindir sus contratos o para seguir adelante con ellos. Por último, tampoco se detalla cuál será el criterio de evaluación al desempeño de las empresas privadas. Sobre estos puntos, GestionPublica.info dialogó con los Diputados Federico Pinedo (Unión PRO), Claudio Lozano (Camino Popular) y Miguel Bazze (UCR).
Contrapuesto a las declaraciones de Néstor Pitrola, Federico Pinedo, Presidente del bloque Unión Pro, le contó a GestionPublica.info que los ferrocarriles ya están estatizados así que no se puede estatizar lo que ya es estatal. Este proyecto en realidad es un re ordenamiento del sistema ferroviario sobre bases bastantes razonables, creando un ¨Holding¨ estatal.
Respecto a los informes hechos por distintos organismos de control, Pinedo agregó que deben ser tenidos en cuenta para realizar denuncias penales. Hay muchos temas que son delitos y no gestión pública. La Ley lo que busca es establecer un sistema hacia delante.
Para el Diputado de Camino Popular, Claudio Lozano, lo que se debería haber hecho es una sola empresa de ferrocarriles y no un Holding de tres que es lo que se está haciendo ahora. Esa empresa debería estar manejada por un directorio representativo de los intereses de la unidad y no de un gobierno. En este sentido, creemos que trabajadores, empresarios, usuarios, parlamento y regiones deben estar representados en conjunto con la presencia del Estado a través de los funcionarios que tiene que ver con el ministerio a cargo. Por último, también vemos con preocupación que se mantiene abierta la posibilidad de que los privados puedan seguir operando el control de la circulación de trenes y el mantenimiento, que para nosotros no debería estar en manos privadas porque ya ha demostrado que esto produce efectos negativos, sentenció.
El Diputado Lozano, que en la sesión del miércoles se abstuvo, agregó que el proyecto nuestro prevé que se haga una auditoria y el proyecto oficial no. Y esto se debería hacer tanto sobre los concesionarios privados como los distintos organismos estatales que intervinieron sobre el sistema ferroviario. Debería ser un requisito previo en todo lo que es rescisión de contratos que tiene que hacer el Estado. Además, argumentó que si los informes pasados se hubieran tomado en cuenta hace rato que los operadores privados hubieran visto rescindidos sus contratos.
Por su parte, y como uno de los representantes de la Unión Cívica Radical (UCR) en la comisión de transporte de la cámara baja, el Diputado Miguel Bazze dialogó también con este medio y afirmó: Yo soy de los que piensan que la auditoria tiene que tener una presencia permanente en lo que tiene que ver con la administración del Estado Nacional y me parece que efectivamente la AGN ha hecho un excelente trabajo en distintos rubros en la cuestión estatal, y en particular en el tema de ferrocarriles donde se señalaron los errores e irregularidades que se venían cometiendo en la falta de inversión, en la administración del los subsidios y es lo quedó lamentablemente demostrado en la tragedia de Once.
Ante la pregunta de si siendo gobierno la UCR utilizaría los informes de auditoría de estos últimos 20 años, el Diputado Bazze manifestó: No tengo ninguna duda, ese es el grave error del gobierno porque en realidad esos organismos de control sirven como un apoyo fenomenal a la gestión de los gobiernos. Por eso digo que sería muy inteligente tener a mano esos informes para poner a las empresas concesionarias las inversiones y tareas que deben realizar y a la hora de re negociar un contrato ese debe ser un material indispensable al que debe recurrir el gobierno.
Otras declaraciones en la Cámara
Estamos construyendo una política de Estado y reponiendo errores del pasado. Los ferrocarriles son un valor para el Estado y no deberían haberse ido nunca de esas manos. Juliana Di Tullio, Presidenta de Bloque FPV.
En las últimas auditorías que llegaron al Congreso surgen verdaderos despropósitos en la compra del material ferroviario de rezago e inservibles a España y Portugal, además de haber detectado incumplimientos en el mantenimiento de estructuras de las vías, y de que un 50% de los descarrilamientos se deben al deficiente mantenimiento por las mismas empresas que esta Ley habilita a renegociar. Manuel Garrido, UCR.
Estamos más que nada ante las consecuencias de un colapso del sistema ferroviario que ante una renovación del sistema. Diputada Nacional y líder del GEN, Margarita Stolbizer.
Toda mejora del sistema de ferrocarriles tiene que ser entendida por la oposición como algo que necesitamos todos, como un intento válido de mejorar un desastre. Felipe Solá, Frente Renovador.