AMIA: el Senado aprobó la regulación del juicio en ausencia
Es una herramienta diseñada para agilizar los procesos penales cuando el imputado está prófugo o su paradero es desconocido. Se puede aplicar únicamente en causas con delitos graves como el atentado sufrido por la asociación israelita.
El jueves 20 de febrero, el Senado aprobó con 46 votos afirmativos el proyecto de ley del Poder Ejecutivo para regular el juicio en ausencia. Es una herramienta jurídica diseñada para agilizar los procesos penales cuando el imputado está prófugo o su paradero es desconocido. Uno de los casos más emblemáticos de este debate fue la causa AMIA. En 2006, la Justicia argentina citó a indagatoria a los acusados iraníes, pero ninguno se presentó.
La legislación vigente establece que un imputado debe ser llamado a indagatoria y presentarse ante el juez de instrucción para ejercer su derecho a defensa antes de poder ser procesado y enjuiciado. Sin este paso, no es posible avanzar en su juzgamiento. La iniciativa reforma el Código Procesal Penal de la Nación y permite la aplicación del juicio en ausencia en delitos de lesa humanidad, crímenes de guerra, genocidio, desaparición forzada de personas, tortura, terrorismo y su financiamiento, entre otros.
"En los juicios en ausencia hay una fuerte restricción a los derechos del acusado, ya que se afecta su derecho de confrontar la prueba y se restringe la eficacia de la defensa al no existir un contacto del acusado con su defensor", sostuvo Manuel Garrido, abogado y profesor universitario, en diálogo con El Auditor.info.
Según Garrido, este tipo de procedimientos son cuestionados internacionalmente. "Estos argumentos adversos hicieron, por ejemplo, que no se los admitiera en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, que es el tribunal establecido para juzgar el Genocidio, los Crímenes de Guerra y los Crímenes contra la Humanidad", explicó.
En algunas jurisdicciones, el juicio en ausencia es aceptado con limitaciones. "En Europa se los admite con restricciones, como el requisito de haber agotado todos los esfuerzos posibles para notificar a los acusados y la posibilidad de solicitar un nuevo juicio en caso de comparecencia posterior", señaló el especialista.
"Algunos los ven como un show, una apariencia de justicia", advirtió Garrido. A su vez, mencionó que en otros países, como Colombia, la admisión de los juicios en ausencia generó "condenas erradas”, ya que, según él, se sentenció a personas inocentes.
"Las eventuales condenas que se dicten no se podrán hacer efectivas a menos que los condenados puedan ser trasladados a la Argentina", indicó el entrevistado. Sin embargo, sí podrían generar restricciones a los condenados, como límites a su movilidad internacional.
Caso AMIA
"Los legisladores argentinos han incorporado esta posibilidad como una respuesta al reclamo de justicia por un hecho gravísimo como el atentado a la AMIA, lo que es comprensible", expresó el abogado.
A pesar de ello, manifestó que los juicios en ausencia “son la apariencia de un juicio en la que no existe igualdad de armas, que es uno de los requisitos del debido proceso". También remarcó que "las condenas que se dicten serán de difícil concreción porque para aplicarlas subsistirán los problemas ya existentes para hacer comparecer por la fuerza a los que serán condenados".