En 1934, el Congreso de la Nación sancionó la Ley 12.103 que creó la Dirección de Parques Nacionales, bajo la dependencia del Ministerio de Agricultura. Esa normativa dio origen a los dos primeros espacios protegidos de Argentina. ¿De qué se trata?

Los Parques Nacionales fueron creados con el fin de preservar muestras representativas de las diversas ecorregiones del país, desde los bosques subtropicales de las Yungas en el noroeste hasta las mesetas patagónicas.

Al finalizar la década del 70, tras una revisión de la Ley vigente hasta ese momento, se concluyó la conveniencia de contar con una norma actualizada de los Parques Nacionales. Para diciembre de 1980, la Ley 22.351 creó el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Actualmente, Argentina cuenta con 39 Parques Nacionales:

Noroeste 

Esta región geográfica está compuesta por: 

  • Salta: Parque Nacional Baritú, el Parque Nacional El Rey y el Parque Nacional Los Cardones.
  • Tucumán: Parque Nacional Aconquija.
  • Jujuy: Parque Nacional Calilegua. 
  • Santiago del Estero: Parque Nacional Copo.

Noreste 

En esta zona se ubican:

  • Misiones: el Parque Nacional Iguazú.
  • Chaco: Parque Nacional Chaco, el Parque Nacional El Impenetrable y el Parque Nacional Laguna El Palmar.
  • Corrientes: Parque Nacional Iberá y el Parque Nacional Mburucuyá.
  • Formosa: Parque Nacional Río Pilcomayo.

Centro

Se encuentran en esta parte del país:

  • Córdoba: Parque Nacional Quebrada del Condorito, el Parque Nacional Traslasierra y el Parque Nacional Ansenuza
  • San Juan: Parque Nacional El Leoncito y el Parque Nacional San Guillermo
  • San Luis: Parque Nacional Sierra de las Quijadas
  • La Rioja: Parque Nacional Talampaya
  • Santa Fe: Parque Nacional Islas de Santa Fe
  • Entre Ríos: Parque Nacional Pre-Delta y el Parque Nacional El Palmar
  • Buenos Aires: Parque Nacional Ciervo de los Pantanos y el Parque Nacional Campos del Tuyú

Patagonia

Los Parques Nacionales de estas provincias son:

  • Neuquén: Parque Nacional Lanín, Parque Nacional Laguna Blanca y Parque Nacional Los Arrayanes
  • Neuquén y Río Negro: Parque Nacional Nahuel Huapi
  • Río Negro: Parque Nacional Islote Lobos
  • La Pampa: Parque Nacional Lihué Calel 
  • Chubut: Parque Nacional Los Alerces y Parque Nacional Lago Puelo

Patagonia Austral 

En esta área se encuentran: 

  • Santa Cruz: Parque Nacional Los Glaciares, el Parque Nacional Perito Moreno, el Parque Nacional Patagonia, el Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo y el Parque Nacional Monte de León
  • Tierra del Fuego: Parque Nacional Tierra del Fuego
Ubicación en el mapa de cada uno de los 39 Parques Nacionales de Argentina.
Ubicación en el mapa de cada uno de los 39 Parques Nacionales de Argentina.

Visitar los parques nacionales de Argentina

Tanto ciudadanos argentinos como turistas pueden visitar los 39 parques nacionales que hay en el país. Las entradas pueden adquirirse de forma presencial o de manera virtual. La tarifa varía según cada región y hay descuento para residentes nacionales y residentes provinciales. Jubilados, pensionados, niños de hasta cinco años de edad, personas con discapacidad y residentes locales, entre otros, no deben abonar entrada para su ingreso.

Historia de los parques nacionales

Para 1902 el paisajista Carlos Thays realizó un estudio de las Cataratas del Iguazú y diseñó un proyecto para establecer un Parque Nacional allí. En 1903, Francisco Moreno donó tierras cerca del Lago Nahuel Huapi para crear otro Parque Nacional. Estas dos circunstancias dieron origen a los primeros parques nacionales de Argentina. 

El Parque Nacional Nahuel Huapi tiene una superficie de 717.261 hectáreas y es el primero creado en el país. Resguarda una muestra representativa de los ecosistemas andinos del norte de la Patagonia, importantes cuencas hídricas y un variado patrimonio cultural. 

En materia de prioridades, las especies nativas especiales, la conservación de los ambientes e invasiones biológicas son las problemáticas principales. Para lograr estos objetivos el Parque Nacional cuenta con personal especializado en conservación, manejo forestal y gestión ambiental, que a su vez se vincula con profesionales e investigadores de otros organismos.

En el área protegida habitan animales como el huillín, huemul, cormorán imperial, monito de monte, pato de torrente, cóndor, puma, pudú, gato huiña, guanaco y zorro gris chico.

En 1984, el Parque Nacional Iguazú fue declarado Sitio de Patrimonio Mundial por la UNESCO.
En 1984, el Parque Nacional Iguazú fue declarado Sitio de Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Por otro lado, el Parque Nacional Iguazú, con 67.698 hectáreas, es el que conserva la mayor biodiversidad de la ecorregión de la selva paranaense del país. Su alta biodiversidad y las cataratas del Iguazú lo convierten en uno de los sitios prioritarios de conservación nacional e internacional.

En los sitios altos y planos del paisaje aparecen selvas altas densas con el estilizado palmito y el enorme palo rosa. En las zonas de pendientes que acompañan los arroyos, en cambio, las selvas son más bajas. Los distintos estratos de la selva ofrecen una fauna variada: mono caí, coatí, serelepe o ardilla gris y, más de 450 aves, como tucanes, frugívoras, urracas y jotes.

Autoridad de aplicación 

La Administración de Parques Nacionales (APN) es el órgano rector de los Parques Nacionales. Sus objetivos son diseñar, conducir y controlar la ejecución de las políticas para conservar y proteger la biodiversidad.

El organismo se encarga de programar, analizar, autorizar, fiscalizar y rescindir todo proyecto de obra pública o privada, de explotación de recursos naturales, de actividades recreativas y deportivas, priorizando la integridad de las áreas naturales. 

Además, la institución fomenta y establece vínculos de cooperación y asistencia con organismos públicos y privados nacionales, provinciales, municipales y también, con permiso del PE, internacionales.

Control público

La AGN analizó la gestión de los Parques Nacionales con una auditoría a mediados de 2019 y se aprobó un informe de seguimiento sobre la labor de la APN y la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Para la AGN, los recursos destinados a la conservación siguen siendo insuficientes, con solo el 6,3% en 2018 y el 7,3% en 2019, pese a las recomendaciones previas de aumentar los fondos.

Entre las observaciones de la AGN se detalló la carencia de personal con estabilidad laboral en las áreas protegidas, ni guardaparques contratados. Asimismo, se observó la ausencia de una estrategia que redefina las prioridades para una mejor administración de las áreas, mejores niveles de investigación científica y la realización de monitoreo de la biodiversidad.

Por otro lado, este año la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) detectó múltiples deficiencias en la APN según un relevamiento solicitado por el Ejecutivo. Las principales irregularidades encontradas fueron:

  • Fallas en la protección y conservación de especies en peligro de extinción
  • Para noviembre de 2023, el 42% de las áreas protegidas no contaba con un plan de manejo de incendios
  • Ausencia de Planes de Gestión actualizados que dificulta cumplir con los objetivos de conservación
  • Falta de Planes de Uso Público para evaluar el impacto del turismo
  • Inexistencia de mapas actualizados de las zonas de conservación

El último informe de la SIGEN confirma las irregularidades previamente señaladas por la AGN en 2019, evidenciando la persistencia de problemas graves que ponen en riesgo la conservación de la biodiversidad en los Parques Nacionales del país.