Qué se trató en la Semana de Acceso a la Justicia
Llevada a cabo por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el evento contó con una serie de encuentros en los que se debatieron experiencias sobre el ODS 16.
Con el objetivo de dar cumplimiento a la Agenda 2030 de la ONU, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos realizó la Semana de la Justicia para intercambiar experiencias y estrategias vinculadas al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 16 que busca promover “sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos -y todas- y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas”.
Uno de los encuentros se dio el miércoles en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, en donde expusieron organizaciones de la sociedad civil (OSC), funcionarios y referentes internacionales.
“Hay una baja credibilidad en las instituciones por parte de la ciudadanía”
Entre los ponentes, se contó con la presencia de Sebastian Pilo, de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) quien comentó que más de 80 OSC crearon un documento con 120 propuestas de política pública para revertir las problemáticas que tiene la Argentina en materia de acceso a la justicia.
“Nos interesa discutir los problemas de las personas que vienen de los sectores más vulnerables de nuestro país que son quienes más sufren la violación de sus derechos”, sostuvo Pilo. Y agregó que uno de los desafíos es “democratizar las herramientas del derecho para generar un empoderamiento legal”. Para ello, propusieron medidas específicas para que esos grupos postergados efectivamente puedan acceder a la justicia.
Además en el acuerdo se incluyeron políticas de transparencia para que la sociedad civil pueda monitorear los avances.
Por su parte, Lorena Mellado, especialista en Seguridad Ciudadana y Estado de Derecho del Centro Regional Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para América Latina y el Caribe dio un panorama global sobre el poder judicial en la Agenda 2030.
El PNUD trabaja con Laboratorios de Aceleración de los ODS
Para contextualizar, enumeró algunos datos sobre la región. Entre ellos, mencionó que “hay una baja credibilidad en las instituciones por parte de la ciudadanía”. Es que “ni siquiera un tercio de la población latinoamericana tiene confianza en el sistema judicial”.
En este sentido, el plan de trabajo del PNUD está basado en distintas herramientas para mejorar la calidad de las instituciones, como los Laboratorios de Aceleración de los ODS cuyo objetivo es aligerar los compromisos de los países a través de la tecnología.
Del mismo modo, Mellado destacó algunas experiencias innovadoras en acceso a la justicia entre las que se encuentran la formación online de Paraguay para jueces y operadores del sistema judicial en temas de libertad de expresión, acceso a la información pública y seguridad para periodistas; el Comité Interinstitucional de Brasil para la integración de la Agenda ODS con la del Poder Judicial y la Fiscalía de Género de Chile para mejorar la experiencia de las víctimas en el proceso judicial y reducir el desistimiento.
La conferencia también estuvo a cargo de David Groisman, de la Subsecretaría de Gestión Estratégica y Calidad Institucional de la Ciudad de Buenos Aires (CABA), quien manifestó que la Ciudad decidió priorizar el ODS 16 frente al resto y se reunió con el PNUD y asociaciones de la sociedad civil para discutir sobre las metas e indicadores.
Sobre ese trabajo, se empezó a trabajar en un “ecosistema de gobierno abierto” en el que se incluyen iniciativas como el BA Obras, una página web en la que se encuentran todas las obras que se hacen en CABA con el detalle del presupuesto, el proceso de licitación y fechas.