¿Cuántos empleos se perdieron con la llegada de la pandemia?
Una investigación de universidades bonaerenses refleja que el trabajo disminuyó un 23% en la Provincia durante el segundo y el tercer trimestre de 2020. Restaurantes, construcción, comercio, servicios comunitarios sociales y servicio doméstico, entre los rubros más afectados.
Uno de cada cuatro trabajadores ocupados de la provincia de Buenos Aires perdió el empleo entre el primer y el segundo trimestre del año pasado a causa de la crisis profundizada por la pandemia. De los 5.832.224 de ocupados urbanos registrados en marzo de 2020 se pasó a un total de 4.481.421 en junio, lo que representa una pérdida cercana a un cuarto de la población total de ocupados (23,2%).
Investigadores de la Universidad Nacional de José C. Paz y de la Universidad Nacional Arturo Jauretche analizaron diversas variables que afectaron el nivel de empleo durante el primer y segundo cuatrimestre de 2020 y lo plasmaron en la investigación “COVID-19: trabajo, género y desigualdades en la provincia de Buenos Aires”.
Del informe se desprende que el 73% de quienes pasaron a estar desocupados/as o inactivos/as son personas que se desempeñaban en actividades no habilitadas para realizar tareas en sus lugares habituales de trabajo. Y en este caso, las más afectadas fueron las mujeres ya que el 84%, mientras que en el caso de los varones ese porcentaje fue del 63%.
Los índices por edad y nivel educativo
Entre otras variables, el grupo de investigación consideró la edad y el nivel educativo de los trabajadores. Quienes tenían menor nivel educativo fueron los más afectados por la crisis y, en este grupo, las mujeres fueron mayoría.
Entre el primer y segundo trimestre, la disminución en la participación de aquellos con primario completo e incompleto pasó de ser del 20,7% al 17,8%. La ocupación de quienes tienen un nivel medio completo o incompleto disminuyó levemente (1,7%) y aumentó la proporción de ocupación en personas con estudios superiores completos o incompletos en cinco puntos.
Quienes tenían menor nivel educativo fueron los más afectados por la crisis y, en este grupo, las mujeres fueron mayoría.
“Tanto en varones como en mujeres se reflejó que los más jóvenes y los de mayor edad sufrieron las mayores consecuencias de la crisis. La ocupación disminuye hacia ambos márgenes. La mayor concentración de los ocupados se dio en los rangos medios de edad”, señaló Nicolás Dzembrowski, uno de los investigadores durante la presentación del informe.
Al comparar lo que sucedía entre los trabajadores por edades entre ambos trimestres (primero y segundo de 2020) se observó una importante disminución en la participación de los jóvenes en el segundo trimestre: los ocupados de 14 a 24 años pasaron de ser el 11,5% del total al 8,6%.
La proporción de quienes tienen entre 25 y 34 años aumentó levemente del 22,7% al 23,8%. La del rango de entre 35 a 49 fue aquella que más aumentó pasando del 36% al 43%. Y nuevamente, en los grupos de mayor edad, la participación relativa disminuyó pasando del 29,5% en el primer trimestre al 24,5% en el segundo.
Los rubros más afectados y el trabajo informal
Sobre el tipo de relación laboral, quienes se desempeñaban en trabajos informales pasaron de ser el 33% del total al 18%, es decir que el sector sufrió una reducción de cerca de 15 puntos entre ambos períodos.
En tanto, los sectores de actividad que más se vieron afectados en términos de cantidad de empleos fueron hoteles y restaurantes (que pasó de ocupar el 4,3% de la composición del trabajo al 2,8%), construcción (que pasó del 8,7% al 7,3%), comercio (que del 18,4% se ubicó en el 17,5%), servicios comunitarios sociales y personales (del 6,6% al 4,4%) y servicio doméstico (que pasó del 8,8% al 6,5%). Estos son, a su vez, aquellos que tenían mayores niveles de informalidad laboral en el período previo a la pandemia.
Como correlato, otros sectores aumentaron su participación relativa como la administración pública, defensa y la seguridad, la enseñanza, la industria manufacturera y los servicios sociales y de salud.
La potencial implementación del trabajo remoto fue dispar entre las distintas actividades, dependiendo en gran parte del tipo de tareas realizadas y de la accesibilidad de los trabajadores a los medios técnicos necesarios. También influyeron los niveles de formalidad de cada sector, las categorías ocupacionales y los niveles educativos de los trabajadores.
Durante los primeros seis meses del 2020 el empleo informal sufrió una reducción de casi de 15 puntos.
Paliativos implementados por el gobierno
Como paliativos ante la crisis, el Gobierno dispuso de dos dispositivos de contención de la cuestión social y productiva: el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE); y la Asistencia de Emergencia Trabajo y Producción (ATP). Estas iniciativas alcanzaron a 11 millones de personas y a más de 250 mil empresas.
Además se implementaron medidas para regular las condiciones de trabajo, como el programa “Preservar Trabajo” que destinó recursos a las micro y pequeñas empresas y a las cooperativas; se tomaron acciones de contención ante despidos y suspensiones, se dictaron normas de teletrabajo y establecimiento de protocolos marco para espacios laborales.
Durante la presentación del informe realizada esta semana, la investigadora de CONICET y docente de la UNAJ Johanna Maldovan señaló que si bien todavía no han sido publicados los trabajos realizados sobre el tercer y cuarto trimestre de 2020, se pudo identificar una gradual recuperación del mercado laboral.
"Hay un cambio significativo en la dinámica del trabajo en la Provincia en varios puntos aunque no llega a alcanzar a la ocupación registrada en el primer trimestre y tampoco se da de igual manera entre varones y mujeres, ya que en las mujeres esa recuperación se da de manera más paulatina y parcial", indicó.