"Muchas veces la lactancia fracasa porque no hay un entorno que acompañe"
En la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la neonatóloga Roxana Conti asegura que la responsabilidad debe ser compartida y no solo de la persona que amamanta. La especialista afirma que la leche humana es una fuente nutricional clave.
“Proteger la lactancia, una responsabilidad compartida” es el lema elegido por la Alianza Mundial Pro Lactancia Materna (WABA) junto a la Organización Mundial de la Salud y Unicef para, además de promover la práctica, concientizar que amamantar es un hecho colectivo que requiere de un mayor compromiso social para que esté garantizado.
Como cada año, del 1 al 7 de agosto se conmemora en más de 120 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna. En Argentina, el índice de lactancia al momento del nacimiento es del 95%. Sin embargo, a los 6 meses, la lactancia exclusiva baja al 40%.
Roxana Conti, pediatra y neonatóloga, miembro del Comité de Lactancia de la Sociedad Argentina de Pediatría, sostuvo que el descenso que se registra con el paso del tiempo es "multicausal" y que hay varios mitos como que los bebés lloran porque se quedan con hambre y la leche humana no es suficiente alimento para el recién nacido. "Es importante brindar buena información, que la persona que amamanta cuente con un equipo de salud que la acompañe porque así se evitarán los biberones", destacó la especialista.
Responsabilidad compartida
El lema seleccionado por WABA, UNICEF y la OMS está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, donde se destacan los vínculos entre la lactancia materna y la supervivencia, la salud y el bienestar de las mujeres, los niños y las naciones. El objetivo de la campaña es asumir la lactancia como una responsabilidad vital de salud pública y que ya no solo de la persona que amamanta, sino también del entorno familiar, afectivo, laboral y social.
"Muchas veces la lactancia fracasa porque no hay un entorno que acompañe", señaló Conti. "Se necesita una red social, que la persona que amamanta pueda tener un respaldo para sostenerlo, tanto laboral, familiar o social. La lactancia es importante para ese bebé lactante pero también para el adulto que será porque disminuye el riesgo de enfermedades crónicas como diabetes, obesidad o hipertensión", agregó.
La lactancia es un derecho
Las personas a amamantar y ser amamantadas deben tener garantizados sus derechos y en ello el Estado cumple un rol fundamental. En el país existe la Ley N° 26.873 de Lactancia Materna. También fue sancionada hace muy poco la “Ley de los 1000 días", que ofrece acompañamiento y asistencia en el embarazo y durante los primeros tres años de vida de los niños y las niñas a todas las personas gestantes que no cuenten con los recursos necesarios.
Además, desde el Ministerio de Salud de la Nación buscan impulsar los Espacios Amigos de la Lactancia en los ámbitos laborales para que las personas puedan continuar con la lactancia una vez que hayan terminado su licencia por maternidad.
En este sentido, en el país muchas empresas y organismos estatales han acondicionado parte de sus edificios para acondicionar salas donde poder amamantar. Es el caso del Tribunal de Cuentas de Tucumán que en mayo estrenó un espacio de lactancia o la Sala de Familia que desde hace ya varios años funciona en la Auditoría General de la Nación.
Beneficios de la leche humana
La lactancia es beneficiosa tanto para el bebé como para la persona que amamanta. A los lactantes los protege de posibles infecciones respiratorias o diarreas. También evita en muchos casos el sobrepeso que pueden originar el consumo de otro tipo de leche o alimento y los casos de diabetes tipo 2. Otra de las grandes ventajas de la lactancia es que refuerza el apego y eso genera un gran beneficio para todo lo que vinculado al desarrollo infantil.
"La lactancia aporta un porcentaje altísimo de nutrición. Es un derecho del recién nacido recibir leche humana y de la mujer amamantar. La lactancia es importante en todos los bebés, también en prematuros o que nacieron con alguna dificultad. Ahí estarán todos los esfuerzos de los equipos de salud para poder sostener en las primeras horas de vida gotas de calostro aun en bebes prematuros. Gotas de calostro en la mucosa van a garantizar la colonización bacteriana intestinal, fundamental para el bebé", indicó Conti.
"La lactancia aporta un porcentaje altísimo de nutrición. Es un derecho del recién nacido y de la mujer amamantar", sostuvo la miembro de la SAP Roxana Conti.
Por otra parte, la pediatra neonatóloga recordó cualquier sustancia de abuso que sea consumida tanto durante el embarazo como en período de lactancia afecta el desarrollo del bebé. "Es perjudicial tanto de parte de la madre como del padre. Hay estudios que muestran que el cannabis disminuye la fertilidad o que trasladan el déficit a la generación futura. En la madre las drogas, el cigarrillo o el alcohol tiene efectos negativos y se asocia con el bajo peso. El consumo tiene efectos deletéreos en el desarrollo y favorece el retraso de la ganancia de peso de un bebé", explicó.
El Ministerio de Salud de la Nación recomienda la lactancia exclusiva a demanda desde la primera hora de vida hasta los 6 meses cumplidos. Luego, se aconseja complementar con la incorporación progresiva de alimentos apropiados para la edad, manteniendo la lactancia hasta los 2 años o más.