conicet
conicet
lunes 14/10/2024 - Juan Ignacio Figueroa
Una ventana al universo en Parque Centenario
Con 95 años de historia y tradición de observar las estrellas, la Asociación de Amigos de la Astronomía se erige como un faro para los aficionados de mirar el cielo. La institución es reconocida por acercar la ciencia al público general con actividades y cuotas muy accesibles.
martes 10/9/2024
BIOmanta: una alternativa para contener los derrames de petróleo
Un equipo de investigación liderado por la física del CONICET, Silvia Goyanes, creó una manta que puede mitigar los daños producidos por derrames de petróleo. Además ayudaría a reducir los costos asociados con el transporte, acopio y disposición final de los materiales contaminantes.
viernes 10/5/2024 - Emilio Cornaglia
Galo Soler Illia: “No es lo mismo una mala política científica que la destrucción del sistema científico”
El doctor en Química especializado en Nanotecnología dialogó con El Auditor.info sobre el presente de la ciencia y la educación pública argentina.
miércoles 8/5/2024
Rocío Andrade: "Se necesita un rol activo de los pueblos originarios en la definición de políticas educativas"
La investigadora doctoral mapuche del CONICET, que trabaja sobre educación intercultural bilingüe, se refirió a los derechos y garantías contemplados por ley. La reforma de la Constitución de 1994 reconoce por primera vez la preexistencia de los pueblos originarios.
jueves 19/10/2023 - Tamara Novelle
La participación política más allá del voto: inquietudes y preocupaciones de los jóvenes
Miles de jóvenes se expresarán en las urnas y elegirán a sus candidatos en las próximas elecciones presidenciales. La investigadora Miriam Kriger analiza cómo fue cambiando la percepción del voto y la acción política en las últimas décadas.
jueves 7/9/2023
Avances en la vacuna contra el chagas
De aplicación nasal, la vacuna desarrollada por científicos de la UBA está lista para ser probada en humanos. El director del proyecto, Emilio Malchiodi, explicó que la idea es prevenir la enfermedad y, en caso de personas que ya tienen chagas, combatir de mejor modo al parásito.
jueves 24/8/2023 - Micaela Pérez Carrizo
¿Qué son los datos biométricos?
Por medio de características biológicas únicas como huellas dactilares, patrones de retina o identificadores de voz se puede identificar a una persona. Conocé cómo funciona, las ventajas y los riesgos de estos sistemas.
martes 25/7/2023 - Micaela Pérez Carrizo
Río Paraná: cómo afecta la falta de regulación ambiental en los recursos naturales
Los incendios en la zona del Delta y la baja en el caudal dan cuenta de la crítica situación. Por qué son necesarias normas para la protección ambiental y que se reglamenten a tiempo.
jueves 13/7/2023 - Manuela Cucchetti
Silencio, chagas
El chagas es una enfermedad silenciosa porque no suele presentar síntomas. En Argentina afecta a más de 1,5 millones de personas. Claudio fue diagnosticado de chico y recién en su adultez pudo hablar. Cuando el hambre y las carencias suenan fuerte, la salud pasa a un segundo plano.
miércoles 7/6/2023 - Micaela Pérez Carrizo
Ambiente presentó un libro con herramientas para la gestión sostenible de los bosques
La publicación es el resultado de un trabajo en conjunto de 138 profesionales de diferentes instituciones. Es el primer material en abordar la silvicultura y propone establecerse como una referencia para quienes busquen información sobre el tema.
martes 21/3/2023 - Leonel Díaz
Asuntos a transitar a la hora de auditar Ciencia y Tecnología
Qué temáticas deben ser tenidas en cuenta durante el control de organismos públicos que ejecutan políticas en la materia.
martes 14/3/2023
El país tiene índices de vacunación satisfactorios en línea con la Agenda 2030
La Auditoría General de la Nación analizó los indicadores de inmunización a nivel nacional y observaron que alcanzaron niveles superadores, tanto del Calendario Nacional de Vacunación como del COVID19.
miércoles 7/12/2022
Montañas: ¿Cuál es su rol en el desarrollo sostenible?
El 29% del territorio argentino esta conformado por superficie montañosa, del cual viene gran parte del agua dulce. Son vitales en materia ambiental y cultural ¿Cuál es la situación de nuestro país?
jueves 17/11/2022
Aire contaminado: la mayor amenaza para la salud
Más del 90% de la población mundial respira aire de mala calidad. Cuál es la situación en Argentina y qué se puede hacer para mejorarla.
lunes 24/10/2022
“Estudiamos cómo ayudar a los médicos con la IA”
Diego Fernández Slezak es investigador del CONICET y fundador de Entelai, una empresa que vincula Inteligencia Artificial con la medicina. Desde allí, buscan proveer información que permita a los profesionales de la salud diagnosticar mejor en menos tiempo.
lunes 29/8/2022
¿Qué es la Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal?
El espacio surgió en 2015 y está conformado por más de 700 investigadores y especialistas. Promueven la generación y divulgación de conocimientos.
jueves 7/7/2022
Conservación de los suelos: cuál es la situación en el país
La erosión de la capa superior terrestre se aceleró y los suelos son cada vez menos fértiles. En Argentina hay nueve tipos diferentes y gran parte están en riesgo. ¿Qué estrategias pueden contribuir a su protección? ¿Cuáles son las medidas que se desarrollan?
martes 7/6/2022
“No hay información territorial confiable”
La becaria del CONICET, Malena Reyes, se refirió a la importancia de conocer las ciudades del país y sus zonas rurales para el desarrollo de políticas públicas. ¿Se podría haber atendido mejor la pandemia?
lunes 28/3/2022
"El Censo es un fundamental para conocer a la sociedad"
Santiago Poy, investigador del CONICET y del Observatorio de la Deuda Social Argentina, considera que el formulario que deberán responder los ciudadanos es muy bueno, aunque reconoce que tiene algunas limitaciones.
miércoles 23/3/2022
Presentaron el primer informe de impacto de la Asignación Universal por Hijo
A 10 años de su implementación, miembros del Conicet, Universidad Católica Argentina (UCA) y Asociación del Personal de Organismos de Control (APOC) analizaron su evolución. Hubo un aumento en la cantidad de niños, niñas y adolescentes que son beneficiarios del programa.
Página 1 · Página siguiente