Bajo la iniciativa del Ministerio de Ambiente, se presentó el libro Uso sostenible del bosque: aportes desde la silvicultura argentina. La publicación analiza la problemática y busca establecerse como material de referencia para abordar la formación y cultivos de los bosques desde un análisis histórico, actual y de prospectiva.

El documento fue elaborado por 138 profesionales de instituciones como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Administración de Parques Nacionales, el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), universidades nacionales, organizaciones no gubernamentales y autoridades provinciales.

El libro aporta herramientas para la gestión sostenible de los bosques y la toma de decisiones en la materia.

La publicación expone aspectos relacionados al cambio climático, como un análisis sobre la temperatura en los últimos 15 años, y en concordancia con la Ley de Bosques, los capítulos aportan herramientas para la gestión sostenible y la toma de decisiones en la materia. 

“Está compuesto por 13 módulos que van desde la historia de la industria forestal en la Argentina hasta lo que somos hoy en el presente”, especificó Guillermo Martínez Pastur, editor del libro y especialista en manejo forestal, silvicultura y ecología forestal del CONICET. Asimismo, el especialista aseguró para la realización del libro contaron con colaboradores y profesionales de todo el país, desde Jujuy hasta Tierra del Fuego.

"Si bien la Argentina a nivel nacional tiene instrumentos para abordar la temática, después lo que sucede en cada provincia no se puede controlar", ahondó Martínez Pastur en referencia a que al ser un país federal cada territorio posee sus propias normativas y son dueñas de sus propios recursos naturales. 

“Ahora tenemos disponible un libro tanto para los gestores o el público en general que esté interesado en involucrarse con la problemática”.

El especialista en manejo forestal detectó que a raíz del federalismo, el manejo de los bosques está recayendo desde las políticas que implementa Nación a las provincias, quienes poseen las direcciones de los bosques. En cuanto a la sostenibilidad, Martínez Pastur explicó que “actualmente se poseen bosques nativos y se cuenta con una propuesta para manejarlos y dejarles ese espacio saludable a nuestras generaciones venideras”.

Si bien existen regiones que históricamente se han desarrollado más, con el libro descubrieron que existía mucha información por recopilar en otras zonas como en la región del monte o en el espinal. Dentro de las recomendaciones que se sugieren en la publicación está que con la información generada se implementen prácticas sostenibles que ayuden a mitigar los daños forestales de los bosques del país.

“Ahora tenemos disponible un libro tanto para los gestores, los estudiantes o el público en general que esté interesado en involucrarse con la problemática”, precisó Martínez Pastur.

Otra de las recomendaciones que transmite el documento es en referencia a la adaptación de los escenarios que presenta el cambio climático y las características de nuestros propios sistemas forestales, por lo cual se deberán mantener estructuras rígidas que realicen un manejo activo de las pautas que se plasmaron en el libro.

“Algo destacable de la última gestión es que se viene elaborando bastante información en materia ambiental, como el último informe sobre la situación del país”, destacó Martínez Pastur y a la vez, consideró que deberán articular la comunicación entre las distintas instituciones para obtener mejores resultados. 

Marco jurídico

La Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, o Ley de Bosque Nativo, es una norma nacional de Argentina que regula el uso de los bosques nativos. La normativa tiene como objetivo la reducción de la deforestación y la conservación de los bosques nativos. Además, promueve una regulación y gestión responsable del uso forestal.

Para cumplir esta finalidad, la Ley estableció algunas categorías de conservación: creación de un fondo fiduciario con un modelo de pago por servicios ambientales, autoridades de aplicación que elaboren datos y monitoreen el estado de conservación de los bosques nativos en concordancia con las provincias del país.

Luego de un intenso debate y al reclamo que efectuaron más de 70 organizaciones ambientalistas, la Ley fue sancionada el 21 de septiembre de 2007 por el Congreso Nacional y reglamentada en febrero de 2009 por el Poder Ejecutivo.

“Uno de los capítulos está destinado a hablar sobre la implementación de la normativa”, aseguró Martínez Pastur quien también reflexiona sobre la necesidad de madurar como sociedad para sacarle beneficio real que puede brindar la Ley. 

El libro considera que la normativa tuvo falencias al avanzar con la frontera agropecuaria y la expansión de los cultivos de soja sobre los terrenos de bosques nativos.

🌳 DEFORESTACIÓN | ODS 15

Control

En 2021 la Auditoría General de la Nación (AGN) relevó por tercera vez la implementación de la Ley de Bosques y detectó la falta de reglamentación de las metas e indicadores en la normativa para el seguimiento efectivo de la actualización del ordenamiento territorial. En el documento se detectó 16 provincias con ordenamientos territoriales desactualizados, la mayoría con cinco años de antigüedad.

A la vez, la auditoría informó debilidades en los procesos participativos entre los que se pueden destacar los conflictos con las comunidades de los pueblos originarios, los procesos inconclusos o incompletos de gestión, la falta de convocatoria y de análisis, así como la ausencia de mecanismos de difusión y registro documental que acrediten los procesos.