La ciencia de datos como herramienta para generar políticas públicas
En el marco de los 20 años del organismo de control porteño se celebró una charla, a cargo de Alejandro González, sobre el uso de la evidencia en el diseño y evaluación de nuevas metodologías. "No por ser de alto impacto los programas tienen que ser caros”, afirmó el experto.
“¿Si tuvieran 100 dólares dónde los invertirían para mejorar la educación de los niños?” Con esta pregunta comenzó la charla “Uso de evidencia en el diseño y la evaluación de políticas públicas”, coordinada por Alejandro González, ingeniero comercial y cientista de datos en el Ministerio de Desarrollo Social de Chile, quien habló en la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA) acerca de su experiencia en otros países en el desarrollo de políticas públicas de gran impacto.
“¿Los pondrían en profesores, más alimentación, en la enseñanza secundaria, en más hierro o en pastillas contra los parásitos?”, prosiguió González. La mayoría de los presentes eligió alimentación. “Escogiendo alimentación solo se estira la educación del niño por tres o cuatro años más. Pero si ponemos esos 100 dólares en pastillas antiparásitos, vemos que este mismo niño tiene 40 años más de educación. Una política barata y de alto impacto, para el contexto adecuado, que se obtuvo en África, gracias a la Data Science”, explicó González.
La Data Science o Ciencia de Datos consiste en extraer conocimiento a partir de la información recolectada para poder responder dudas o abrir nuevas preguntas. Esta ciencia es la evolución del analista de datos, quien solo trabaja con una única fuente de datos. En cambio ahora, el data scientist debe analizar datos de múltiples y diversas fuentes, a menudo inmensas (Big Data) y de formatos diferentes.
Todo el tiempo nuestros movimientos generan datos, solo es necesario saber cómo usarlos, destacó Alejandro González.
La clave es “saber usar la información que vamos juntando para usarla como evidencias que sostengan el desarrollo de las políticas públicas, pensando programas que no por ser de alto impacto tienen que ser caros”, expresó González. “Hay que lograr políticas basadas en evidencias, para poder generar una amplia legitimidad en las decisiones tomadas, tener programas más efectivos y hacer más eficaz el uso de nuestros recursos”, agregó.
Al encuentro, el especialista González, trajo diferentes ejemplos de programas orientados a la salud, educación, empleo, familia, seguridad y oportunidades, con grandes resultados en el corto y en el largo plazo. Estas iniciativas, todas fueron realizadas y planeadas a través del análisis de datos, con seguimiento, monitoreo en la fase de experimentación y evaluación de impacto.
Por ejemplo, en Chile, se descubrió que las mujeres organizaban mejor el dinero de la economía familiar. Por esta razón, los bonos de los diferentes programas estatales destinados a las familias se les entregaban a ellas. De esta forma, muchos programas tuvieron mejores resultados en la educación de los niños y en el empleo y la salud de las mujeres, causando una menor pérdida de dinero.
¿Cómo empezamos?
Cuando hacemos una compra, contestamos una encuesta, nos movilizamos en nuestros vehículos o cuando realizamos búsquedas en internet “todo el tiempo nuestros movimientos generan datos, solo es necesario saber cómo usarlos, leerlos, recolectarlos, analizarlos y compararlos”, reflexionó González.
No es tan difícil, según el especialista: “solo se necesita reconocer qué tenemos, qué es lo que no sabemos, cuáles son nuestras limitaciones, cuáles son nuestras fuentes de datos, con qué profesionales contamos y cuáles son nuestras alianzas. A la hora de analizar datos, los vínculos con ministerios, expertos, universidades y profesionales son esenciales para generar, analizar o compartir datos”.
“No hace falta ni una gran estructura ni mucha profesionalización. Solo se necesita una computadora y la materia prima: los datos. Sean generosos con compartir la información que producen y con eso van a lograr resultados mucho más significativos y grandes”, finalizó el cientista.
El encuentro fue pensado, en el marco de los 20 años que cumplió el organismo de control, para “pensar cómo nos renovamos, escuchando otras opiniones y maneras de ejercer el control desde distintos lugares de trabajos y con nuevas metodologías”, explico María Alejandra Olivarez auditora, Secretaria Adjunta de APOC Ciudad y organizadora del evento.