Neuquén avanza en la modernización de la administración pública
La provincia apuesta por la interoperabilidad, la conectividad y las alianzas público-privadas para optimizar su gestión pública. Especialistas analizan los retos que enfrenta el proceso de transformación.
La provincia de Neuquén impulsa un modelo de gestión que busca mejorar la relación entre el Estado y los ciudadanos. La propuesta incluye alcanzar una comunicación más eficiente, optimizar la conectividad y garantizar un sistemas seguro. Entre los grandes retos que enfrentan se encuentra garantizar la accesibilidad y agilizar los trámites con la ciudadanía.
En comunicación con El Auditor.info, Mauro Solano, director de Estado y Gobierno de la organización CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento), explicó que “la interoperabilidad es un elemento clave que permite la comunicación eficiente entre organismos y niveles de gobierno”. Según Solano, esta capacidad no solo optimiza la gestión interna, sino que también facilita la colaboración con otras provincias, como Río Negro y Mendoza.
En términos de inclusión, Solano enfatizó la importancia de garantizar accesibilidad a los servicios digitales. "La alfabetización digital y la conectividad en zonas rurales son fundamentales para que la modernización beneficie a toda la población", aseguró.
Sobre el GovTech, una combinación de Government y Technology, el especialista explicó que se refiere a la digitalización de la administración pública mediante herramientas tecnológicas que optimizan y amplían el acceso a sus servicios. Según Solano, “las alianzas público-privadas facilitaron la incorporación del ecosistema GovTech en el desarrollo de políticas digitales, impulsando una gestión más eficiente e innovadora”.
Para el experto, las alianzas también facilitaron el desarrollo de las plataformas digitales para trámites y sistemas avanzados de gestión.
Un intercambio seguro y trazable de datos
Por su parte, Juan Manuel Morales, subsecretario de Modernización de Neuquén destacó la implementación del Sistema X-Road, una plataforma de código abierto que garantiza el intercambio seguro y trazable de datos. "La modernización permite que los ciudadanos eviten trámites repetitivos al integrar información entre distintas dependencias", señaló en diálogo con El Auditor.info.
Otro aspecto fundamental es la conectividad. Neuquén cuenta con un telepuerto satelital que asegura acceso a Internet en zonas remotas, aunque con limitaciones técnicas. “El avance tecnológico nos permite llevar conectividades a lugares donde la fibra óptica aún no llega”, aseguró Morales. Además, la expansión de la red de fibra óptica avanza con el objetivo de reducir la brecha digital.
El funcionario evalúo que "el sistema de expediente electrónico redujo costos, mejoró la trazabilidad y fortaleció la confianza en la gestión pública". Sin embargo, reconoció que "el mayor desafío no es tecnológico, sino humano: lograr que los organismos adopten nuevas prácticas y compartan datos de manera coordinada".
Para Morales, el objetivo es construir un Estado eficiente y transparente que trabaje para los ciudadanos de manera casi invisible.
La ciberseguridad es una de las claves de la estrategia. Morales destacó que "Neuquén cuenta con dos data centers equipados para garantizar la seguridad y redundancia en el almacenamiento de datos, lo que fortalece la soberanía digital". Este enfoque es clave para proteger información sensible y consolidar la confianza ciudadana.
A nivel legislativo, la Provincia ha avanzado con la Ley 3290, que regula la interoperabilidad y crea un ecosistema para el intercambio seguro de datos. "Esta normativa permite una integración más efectiva entre organismos y con otras provincias", comentó Morales.
Inteligencia artificial y gobernanza de datos
"La inteligencia artificial debe implementarse de manera responsable, asegurando la sostenibilidad y la protección de los datos", indicó Solano en referencia a los desafíos del futuro que incluyen la incorporación de inteligencia artificial y el fortalecimiento de la gobernanza de datos. Asimismo, destacó la necesidad de mantener actualizada la normativa para evitar que los avances tecnológicos se vean limitados por procesos obsoletos.
Ambos especialistas coincidieron en que la modernización no debe ser percibida como un fin en sí mismo, sino como una herramienta para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. "El objetivo es construir un Estado eficiente y transparente, que trabaje para los ciudadanos de manera casi invisible", concluyó Morales.