El miércoles 15 de mayo el jefe de Gabinete de Ministros (JGM), Nicolás Posse, expuso por primera vez ante la Cámara de Senadores en el marco de su informe de gestión. Respondió las 1.286 preguntas que le hicieron los funcionarios del Legislativo sobre el desempeño de la administración pública. 

El servidor público brindó el informe de gestión N° 139, de acuerdo con lo establecido en el artículo 101 de la Constitución Nacional.

Con tres meses de retraso, el jefe de Gabinete visitó por primera vez el Congreso para fundamentar y explicar las decisiones del Gobierno en poco más de cuatro meses de gestión. Nicolás Posse debería haber ido, por lo menos, tres veces desde la asunción de Javier Milei a responder preguntas de diputados o senadores.

Las presentaciones de los jefes de Gabinete en el Congreso se dan en el marco del artículo 101 de la Constitución Nacional que establece que dicho funcionario debe concurrir al Congreso al menos una vez por mes, alternativamente a cada una de sus Cámaras, para informar de la marcha del gobierno, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 71.

Jefe de Gabinete

La Carta Magna define al Jefe de Gabinete como el encargado de la coordinación de los ministerios y de la administración general del país. 

El JGM asumió, luego de la reforma constitucional de 1994, un conjunto de funciones vinculadas a la planificación, coordinación, seguimiento y evaluación de políticas de gestión de la administración pública nacional.

“La constitución del 94 fue muy innovadora en tratar de incorporar una figura del parlamentarismo en un sistema hiperpresidencialista”, afirmó Natalia Aquilino, docente universitaria y vicecoordinadora de la Red de Seguimiento Evaluación y Sistematización de América Latina y el Caribe (ReLAC), en comunicación con El Auditor.info. 

Rendición de cuentas horizontal

La rendición de cuentas en el Congreso -define Aquilino- es explicar la gestión de gobierno, tratar de mostrar evidencia concreta, clara y precisa acerca de cómo funciona y marcha la administración en función de los objetivos que se fijó o que espera cumplir en el contrato que firmó con la ciudadanía cuando asumieron en diciembre de 2023.   

El Poder Legislativo pregunta sobre determinados temas de interés que los legisladores definen de manera independiente. “El jefe de Gabinete tiene que arbitrar los medios dentro de la administración pública para poder dar respuesta con evidencia a esas preguntas”, aseguró la especialista. 

Es importante recordar que la presentación del Jefe de Gabinete de Ministros tanto al Senado como a Diputados es un mecanismo de rendición de cuentas horizontal porque se da entre órganos del Estado.

Cuántas veces tiene que ir al Congreso

El año parlamentario va de marzo a noviembre, por lo tanto, los jefes de Gabinete deben asistir al menos nueve veces al Congreso (un mes a Diputados y el siguiente al Senado y así, sucesivamente). Nicolás Posse tuvo que haber presentado el informe por escrito y concurrido al recinto del Senado en marzo pero no hizo ninguna de las dos cosas.

“El Jefe de Gabinete de Ministros debe concurrir al Congreso al menos una vez por mes, alternativamente a cada una de sus Cámaras para informar de la marcha del gobierno”, así lo determina el artículo 101 de la Constitución Nacional. 

La última presentación de un jefe de Gabinete ante el Parlamento había sido en junio del año pasado, a cargo de Agustín Rossi. En ese momento, al funcionario de Alberto Fernández se le realizaron 2.769 preguntas que abordaban principalmente temas vinculados a las áreas de economía, educación, seguridad y obras públicas.

Mejorar el informe

Según Natalia Aquilino, hay claves para perfeccionarlo: una es la regularidad, se debe trabajar el procedimiento, hacerlo más ágil y fijar un día al mes para la presentación del informe. “Hay que darle regularidad y dinámica a esa información”, completó. 

“La búsqueda de cifras y datos aún es manual, hay que proveerla de una plataforma digital, tiene que ser un proceso automático”, sugirió la docente. 

Nivel de cumplimiento

En 2019, el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) presentó un análisis sobre el cumplimiento de este mecanismo desde que se puso en funcionamiento el 8 de julio de 1995 hasta 2018. Observaron que sólo se realizó el 38% del total de sesiones informativas que debieron llevarse a cabo. 

Se demuestra así un bajo cumplimiento del mandato constitucional. En ninguno de los años se cumplió con la totalidad de las sesiones informativas que manda la Constitución Nacional. De acuerdo a CIPPEC, los años electorales muestran una baja en la presentación del mismo.