La Asociación del Personal de los Organismos de Control (APOC) organizó la charla web “Mujeres en la gestión. Participación y diseño de políticas públicas”, en la que varias referentes que ocupan puestos de decisión compartieron sus experiencias y miradas sobre el trabajo del estado.

En su rol de presentadora y moderadora, Carla Pitiot, directora del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), sostuvo que desde el gremio organizaron espacios de intercambios y conversatorios porque creen en la gestión con perspectiva de género para acortar brechas y reducir desigualdades.

“Visibilizar la tarea de las mujeres en la función pública, escuchar sus experiencias, las barreras con las que se encuentran y los desafíos que asumen es sumamente revelador y brinda un diagnóstico sobre qué se logró hasta ahora y el camino que queda por delante”, declaró Pitiot, diputada nacional (MC).

Por su parte, Silvina Frana, ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat de Santa Fe, contó que desde que comenzó a trabajar en política en el 2003 nunca se percibió menos que un varón en el cargo. "En lo personal, siempre intenté ser más que un requisito legal. Desde ese lugar procuré duplicar esfuerzos para estar en los mismos puestos que los hombres”, remarcó.

Además, Frana recordó que en el año 2019 encabezó una lista de diputados provinciales en donde había dos mujeres porque todavía no estaba la ley de paridad. “Siempre busco estar en espacios donde la figura de la mujer se potencia, de manera tal de romper con esas barreras machistas. Todavía quedan áreas donde no parece tener las mismas posibilidades”, indicó.

En su turno, Daniela Castro, secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa del Ministerio de Defensa, explicó que en los temas vinculados a esa cartera las feminidades están presentes: dentro del gabinete, 4 de las 7 principales dependencias son lideradas por mujeres. Con respecto a las fuerzas, desde la re-apertura democrática se fueron incorporando a tal punto que “al día de hoy, el 14% del ejército, el 22% del personal de armada y el 28% de la fuerza aérea son mujeres”, subrayó. 

Para Castro son necesarios marcos regulatorios y modificaciones de los patrones culturales para comprender que las feminidades pueden realizar cualquier tipo de tarea, sin que haya barreras. “Acompañar con legislación siempre es importante, pero también lo es que una joven que quiere estudiar ingeniería naval sepa que lo puede hacer”, reflexionó.

Mujeres en la gestión

La directora de Estudios, Análisis y Evaluación de la Oficina de Presupuesto del Congreso, Eugenia David Du Mutel de Pierrepont, comentó que cuando se repasa la experiencia internacional sobre cómo se ponen en prácticas las iniciativas de presupuestos con perspectivas de género se observa que existe una amplia variedad de arreglos institucionales que varían según la realidad de cada país. 

En este sentido, Pierrepont ejemplificó cuatro situaciones distintas. Primero están las políticas que desde su diseño incorporan la perspectiva de género y tienen un impacto marcado en la brecha como Asignación Universal por Embarazo. En segundo lugar, las que se generan de igual manero pero no terminan teniendo los mismos resultados, como es el caso de la Asignación Universal por Hijo. En tercera instancia, las que no están pensadas desde la perspectiva de género y tienen un impacto enorme en el cierre de la brecha, como la moratoria previsional. Por último, las que terminan replicando la desigualdad existente. En este último caso recalcó el ejemplo  de la experiencia austriaca del Impuesto a las Ganancias: "La mayoría de las mujeres no buscaban un trabajo de tiempo completo, sino part-time, ya que los impuestos que pagarían haría que la decisión de trabajar sea anti económica”, explicó

En su apartado, Claudia Camera, coordinadora de Asistencia Técnica del Observatorio de Políticas de Género de Sindicatura General de la Nación (SIGEN), comentó que gracias al trabajo que realizaron desde su área se notó que en todas las jurisdicciones de control y en las empresas con participación estatal la incorporación de mujeres era "bastante lenta". A partir de este diagnóstico, implementaron capacitaciones. Camera indicó que la misión para el 2021 es seguir con la formación, con los instructivos que trabajan con el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), y agregó que además quieren "aprender de las experiencias a nivel internacional sobre la importancia que tienen los observatorios en esta materia".

Por último, Pamela Ares, quien se incorporó en octubre de 2020 a la Subsecretaría de Políticas de Inclusión en el Mundo Laboral del Ministerio de Trabajo, habló sobre cómo pensaron en avanzar en dos políticas concretas: en la aplicación del convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre el acoso y la violencia en ámbito laboral, y sobre las políticas de cuidado.

“Nuestro rol es pensar las brechas de acceso pero también las de permanencia, por qué les cuesta crecer y mantenerse en el mundo laboral lo cual tiene que ver con la maternidad pero también con el cuidado de otras personas”, concluyó. 

En el cierre, Federico Recagno, secretario general de APOC y presidente de Fundación Éforo, expresó: “como varón voy aplicando muchos verbos como compartir, acompañar, pero sobre todo escuchar, y los voy transformando en acciones. Es un llamado a mejorarnos también a nosotros”. El lunes 22 se realizará la charla "Mujeres sindicalistas", el sengundo encuentro de este ciclo organizado en el marco del Día de la Mujer Trabajadora. 

#8M 2021 | APOC celebra el Día de la Mujer Trabajadora